Los científicos han descubierto que, en la transmisión de un virus común, motivo por el que miles de millones de abejas han desaparecido recientemente, el propio virus no se replica en el ácaro parasito. El virus de las alas deformadas (DWV) se transmite de la abeja adulta a su prole, pero, según los investigadores, no se sabe bien todavía cómo el parásito destructor, denominado Varroa, se transmite a las abejas.
El Plan de Cría en Cautividad del lince ibérico prevé que en el año 2010 se pueda comenzar a reintroducir al felino en su verdadero hábitat: el Mediterráneo.
Un equipo franco-marroquí ha descubierto, en la cantera Thomas I de Casablanca, una mandíbula completa de Homo erectus, el fósil humano más antiguo descubierto en una excavación arqueológica en Marruecos. El hallazgo ayudará a definir mejor el papel que desempeñó el Norte de África en las primeras poblaciones humanas del Sur de Europa.
Los biólogos conocen desde este mes la distribución de la mariposa Iolana iolas, una de las especies en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid cuya dinámica poblacional está condicionada por su planta huésped. El novedoso estudio, elaborado por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, propone, a través de variables geométricas, una nueva ruta para el diseño de planes de conservación de la especie.
Harry Kroto, químico inglés que trabaja actualmente en la Florida State University, ganó el Premio Nobel en 1996 por su descubrimiento de los fulerenos. Aparte de este éxito científico indiscutible, este apasionado del diseño y los gráficos, de 68 años, es muy activo en la promoción de la responsabilidad social de los científicos y de la comunicación científica hacia el público general. Ha desarrollado dos páginas web para promocionar una educación global en la ciencia a través de internet: Vega Science Trust (vega.org.uk) y el proyecto GEO (Global Educational Outreach - www.geoset.info).
Kroto vino al PRBB en junio para hablar de cómo la ciencia y la sociedad deberían ir de la mano.
Investigadores de la Universidad de Duke (EE.UU) y del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) en Francia demuestran que los lemures Catta macho son capaces de manifestar su calidad genética a través de señales olfativas para atraer a las hembras en la temporada de reproducción. Las hembras eligen a los machos en función de los olores que éstos desprendan.
Los autores proponen un nexo de unión entre cuatro vías de señalización cruciales para el control de la proliferación celular. Alteraciones en la actividad de diferentes vías de señalización que regulan la proliferación y diferenciación pueden promover la formación de tumores.
Una excavación arqueológica realizada cerca de Pulborough (oeste de Sussex, Inglaterra) arroja nueva luz sobre la vida de los últimos neandertales del Norte de Europa. Según el descubrimiento, formaron una población sofisticada que dominaba su entorno y las materias primas naturales gracias a una tecnología floreciente y en desarrollo. Además, no eran comunidades al límite de la extinción como se pensaba.
Ante los estudios que afirmaban que los grandes predadores como los tigres, leones y linces cubren sus necesidades alimenticias con una o dos presas, científicos de la Universidad de Málaga aseguran ahora que los felinos necesitan de 5 a 7 tipos de presas diferentes para cubrir su dieta, aunque estén más especializados anatómicamente que los cánidos (lobos, perros…) que con tres presas cubren el 100% de la biomasa ingerida. Este estudio añade nuevas claves sobre la paleoecología de grandes predadores del pasado, como los tigres dientes de sable.
Un científico australiano y uno italiano han descubierto que el cerebro de los insectos más útiles para el ser humano manifiesta una diferenciación estructural entre los dos hemisferios que le da ventajas evolutivas. Su estudio, que ha aparecido en la revista de acceso libre Plos One, se centra en la abeja.