Las torres de hormigón que se levantaron en Alicante y otros puntos de la costa mediterránea durante los años 60 no están diseñadas para aguantar un movimiento sísmico ni cuentan con los materiales adecuados. Así lo revela un estudio de investigadores de la Universidad de Alicante, que ofrecen una metodología para analizar como afectaría un terremoto a la estructura de estas construcciones junto al mar.
Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica orientada a la arqueología que permite detectar grabados no visibles a simple vista. El método se basa en el análisis espectral de imágenes digitalizadas.
Cuando van a adelantar, los conductores respetan más a ciclistas en grupo que a uno individual. Además, la distancia de seguridad lateral que dejan al realizar la maniobra depende del volumen de tráfico de la carretera y la anchura de la misma, así como de la configuración del pelotón. Así lo reflejan los estudios que están realizando investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, que mantienen abiertas encuestas on line para conductores y ciclistas.
Ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid han utilizado datos masivos de telefonía móvil para identificar patrones de movilidad en una población. El estudio se ha centrado en las migraciones estacionales dentro Senegal y se puede aplicar para mejorar la seguridad alimentaria en este país africano.
Una tecnología, diseñada por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos, es capaz de reconocer actividades y gestos humanos en imágenes grabadas. El desarrollo se podrá aplicar para detectar actidades sospechosas en los sistemas automáticos de videovigilancia y en el reconocimiento de las acciones de una persona en un videojuego.
Investigadores de la Universidad Jaume I, en Castellón, han diseñado un videojuego de realidad virtual en 3D para fomentar el potencial de las ciudades inteligentes. La 'app' se llama Smart Beetles, y requiere un diseño específico para cada ciudad donde se quiera implantar.
La absorción de oxígeno en las células solares orgánicas induce la disminución de la corriente y aumenta la resistencia eléctrica. Por su parte, el agua provoca la aparición de barreras energéticas en estos dispositivos. Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos lo han comprobado tras analizar el impacto de la exposición a diferentes condiciones atmosféricas. Los resultados proporcionan datos relevantes para el diseño y la fabricación de nuevas células con técnicas de bajo coste.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una aplicación para el móvil que facilita la integración en las aulas de las personas con discapacidad auditiva. El prototipo es capaz de subtitular las clases y grabarlas en vídeo para su posterior revisión.
La probabilidad de que un pasajero con gripe infecte a las personas que se sienten a su lado en un avión supera el 80%. Así lo refleja un modelo desarrollado por investigadores estadounidenses, que también revela que si la persona infectada es miembro del equipo de tripulación, puede llegar a contagiar a un promedio de 4,6 pasajeros por vuelo.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas, en Barcelona, han desarrollado un dispositivo óptico portátil que permite monitorizar en tiempo real la evolución del accidente cerebrovascular, emitiendo una luz infrarroja no invasiva al cerebro del paciente para valorar sus niveles de oxígeno y flujo sanguíneo. De esta forma el médico determina de forma inmediata la eficacia de los tratamientos en los momentos más críticos.