Nueva técnica para visualizar el tejido cerebral
27 agosto 2018 10:01
SINC

Investigadores del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una nueva técnica para distinguir claramente entre las sustancias blanca y gris del cerebro de los mamíferos, lo que ayuda a cuantificarlas y estudiarlas mejor. En concreto, permite analizar tejido nervioso post mortem mediante tomografía computarizada de rayos-X.

Julian Kinderlerer, experto en ética de la ciencia y las nuevas tecnologías
“Deberíamos cobrar impuestos a las empresas por utilizar robots”
15 agosto 2018 8:00
Jesús Méndez

Los avances en la ciencia y la tecnología están poniendo en duda cómo serán nuestras sociedades en un futuro muy próximo. La inteligencia artificial o la robótica plantean cuestiones que deben ser ampliamente consideradas si no queremos vernos sorprendidos por sus consecuencias. Hablamos con Julian Kinderlerer, que presidió el Grupo Europeo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías. Su visión es, cuando menos, poco complaciente.

Un sistema para reducir el tiempo de llegada de los servicios de emergencia
31 julio 2018 10:25
SINC

Investigadores de las universidades Politécnica de Valencia y Granada han desarrollado un sistema para ciudades inteligentes que reorganiza el tráfico para dar prioridad a la policía, bomberos y ambulancias. Un software y redes de sensores ayudan a controlar los semáforos, los paneles informativos y otros elementos del tráfico.

El software que reconoce manos
18 julio 2018 12:12
SINC

Un equipo de investigadores europeos, en el que participado la Universidad Rey Juan Carlos, ha desarrollado un algoritmo que detecta la posición tridimensional de una mano en tiempo real mediante imágenes de vídeo. El avance abre las puertas al control remoto mediante gestos y a nuevas formas de interacción con mundos virtuales.

Nuevos nombres para describir mejor los colores
2 julio 2018 8:07
SINC

Para definir los colores de una imagen se suele utilizar un sistema de once nombres bien conocidos, como blanco, rojo, verde y azul, pero un equipo de científicos chinos y europeos propone usar otros 28 adicionales, como borgoña, salmón, lavanda, ciruela, tan y verde oliva. Estos nuevos descriptores ofrecen mejores resultados a la hora de clasificar imágenes, identificar personas y realizar el seguimiento visual de individuos.

Mascletá preparada en Luceros (Alicante)
Las ‘mascletás’ pueden dañar los monumentos cercanos
22 junio 2018 11:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Alicante han confirmado el daño excesivo que producen las mascletás, como las que este fin de semana se organizan durante las fiestas de Hogueras de San Juan, en el monumento de Los Luceros de la capital alicantina. El espectáculo pirotécnico también afecta negativamente a la estructura de hormigón de la estación de metro.

Primeras medidas del gasto energético cuando se tallan herramientas de piedra
15 junio 2018 10:00
SINC

Con la ayuda de expertos talladores, científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han analizado de forma experimental las relaciones entre la anatomía de los brazos y la energía que gastaban nuestros antepasados prehistóricos cuando fabricaban herramientas líticas. Los resultados revelan que aquellos con antebrazos más cortos gastaban menos energía al tallar debido a la mayor eficacia de la palanca del brazo en el momento del golpe.

‘Ladrillos’ de aminoácidos para crear nanomateriales
14 junio 2018 9:33
SINC

Inspirándose en el ensamblaje natural de las fibras amiloides, científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona han fabricado cuatro moléculas, formadas por tan solo siete aminoácidos cada una, con capacidad de autoensamblarse para producir nanomateriales de forma rápida y económica. Así han logrado crear nanocables, minienzimas y uno de los bionanomateriales más resistentes descritos hasta ahora.

La ciencia no avala los supuestos beneficios de los robots sexuales
13 junio 2018 8:00
SINC

Los androides sexuales son publicitados como posible solución a la disfunción eréctil, la soledad y la explotación de las trabajadoras del sexo. Incluso se ha propuesto su uso para tratar la pedofilia y evitar agresiones sexuales a mujeres y niños. Pero ninguno de estos usos cuenta con el respaldo de la evidencia científica, es más, podrían agravar problemas ya existentes.

Descifran telegramas franquistas encriptados con la clave PILAR
5 junio 2018 14:01
SINC

El Laboratorio de Criptografía de la Universidad de Málaga ha descodificado 14 telegramas enviados en 1940 desde la Dirección General de Seguridad en Madrid al Gobierno Civil de Málaga, identificando un 'cifrador' desconocido llamado PILAR. Entre otros asuntos, los textos advertían sobre un reparto de octavillas de Alianza Democrática Española, uno de los primeros grupos opositores al franquismo tras la Guerra Civil.