Investigadores de la Universidad de Harvard pretendían presentar un cortometraje divulgativo inspirado en La Guerra de las Galaxias sobre la fecundación del óvulo por parte de los espermatozoides, pero acabaron obteniendo un resultado inesperado. Usando las técnicas de animación de la industria del cine, han creado un robusto programa de modelado virtual de moléculas que puede impulsar nuevos descubrimientos en bioquímica.
Los dos principales escollos de los robots que imitan al cuerpo humano son su control y la dificultad para fabricarlos de manera rentable. Investigadores del proyecto europeo MoCoTi han diseñado el prototipo de un androide que aprende cómo activar sus propios miembros y que se puede replicar fácilmente. El dispositivo, formado por un cerebelo artificial que controla a un brazo robótico dirigido por tendones, podría ser el primer paso de la robótica humanoide de bajo coste.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, el instituto IISPV y el Hospital Sant Joan de Reus han descubierto cómo simplificar el tratamiento de los tumores cutáneos. La técnica consiste en usar un escáner y una impresora 3D para obtener una pieza personalizada que protege la piel sana alrededor del tumor que recibe la radiación.
La inoculación de bacterias depredadoras presentes en el microbioma del pulmón podría contribuir a erradicar los patógenos de la fibrosis quística pulmonar en los estadios iniciales de su colonización. Así lo sugiere un modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y varios hospitales madrileños.
Bioingenieros del Instituto de Tecnología de California han creado un nanorobot de ADN que tiene una mano para recoger moléculas y dos pies para llevarlas al lugar deseado. De momento es un poco lento, ya que tarda cinco minutos en dar un pequeño paso de 6 nanómetros, pero sus creadores confían en acelerar este novedoso sistema, que algún día podría operar en el interior del cuerpo humano.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid están desarrollando un biosensor para la detección de meningitis bacteriana en tiempo real. El equipo ha planteado combinar sensores sin marcaje secundario, que permiten detectar las bacterias directamente, con anticuerpos sintéticos para obtener un método muy sensible, rápido y económico.
Investigadores de las universidades de Granada y Valladolid han ideado una técnica para detectar y caracterizar automáticamente la cubierta nubosa de una zona mediante una cámara de cielo. Este dispositivo es una cámara de fotos o vídeo con una lente ojo de pez incorporada para visualizar en una sola imagen toda la bóveda celeste.