Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
Un grupo de investigación de los departamentos de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, coordinados por José Miguel López Novoa e integrados en la red de Investigación en Enfermedades Renales (RedinRen) del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado que el comienzo del daño renal inducido por la obstrucción ureteral en ratones está relacionado con la activación de un grupo de proteínas denominadas Ras.
“La nanotecnología mejora el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas e infecciosas”,aseguró en la Universidad de Navarra la doctora Christine Vauthier-Holtzscherer, directora de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de París (Francia). En su visita a la Facultad de Farmacia la doctora Vauthier-Holtzscherer presentó sus líneas de trabajo en este campo.
Diseñan un sistema para monitorizar los incendios forestales mediante imágenes de vídeo
Científicos de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado un “sistema de visión por computador” para la monitorización de incendios forestales, que permite estimar, en tiempo real, la posición del frente de las llamas y su altura máxima a partir de imágenes de vídeo. Según sus creadores este sistema podría ser de gran ayuda para estudiar la evolución de los incendios e introducir mejoras en las técnicas de extinción.
Una rata de laboratorio con encefalomielitis autoinmune experimental, que se usa como modelo animal de esclerosis múltiple.
Los investigadores de la Universidad de Twente (Holanda) han creado tejido óseo “in vivo” a partir de células madre embrionarias. El estudio imita la formación de hueso en embriones y en niños, que utilizan el cartílago como molde, y parece una forma prometedora de reparar los defectos óseos. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense ha conseguido caracterizar la estructura molecular de una proteína específica del polen, la polcalcina. El hallazgo supone un paso más hacia una mayor simplificación y precisión en el diagnóstico de las alergias.
Vivir cerca de una granja puede ayudar a los niños a combatir las alergias
Tras la primera jornada de debate en el Parlamento británico sobre el proyecto de ley que abogaba por su aprobación, Reino Unido se ha convertido hoy en el primer país que legaliza la creación de embriones híbridos para la investigación terapéutica. Aunque ahora será legal inyectar el núcleo de una célula humana en un cigoto animal, los embriones resultantes no podrán ser implantados en una mujer.