Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
El Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) ha realizado, por primera, vez la reconstrucción completa y la digitalización del cráneo entero del Homo antecessor incluyendo músculos y piel, que se descubrió el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos) en 1994. La reconstrucción puede visitarse en el Palacio de Ferias y Congresos de Tarragona con motivo de la feria de la Semana de la Ciencia.
Ante la expectativa de la de nominada 'brecha robótica' e interactividad con los robots que un reciente estudio sociológico pronostica para el año 2020, SINC ha conversado con Raúl Arrabales para conocer, desde punto de vista de la investigación, las posibilidades de la inteligencia artificial en autómatas. Arrabales es además uno de los participantes españoles en las conferencias internacionales sobre conciencia artificial Machine Consciousness y durante la Semana de la Ciencia ha ofrecido una ponencia sobre los avances internacionales de la robótica cognitiva y conciencia artificial.
Los responsables de la gestión de las costas de Gran Bretaña pueden utilizar ahora pinturas, acuarelas y grabados para mirar de forma retrospectiva y comprender mejor la amenaza del incremento del nivel del mar y el cambio climático y tomar medidas para protegerlas.
Presenta algunos de los resultados de un estudio que acaba de publicar el Centro de Estudios Andaluces sobre las causas del fracaso escolar y el porqué del abandono en Bachillerato o FP. Apunta que el arreglo no pasa tanto por reformas en el sistema educativo sino por aplicación de políticas de igualitarismo, ya que la situación socioeconómica de los padres y su nivel educativo parecen tener mucho peso en los logros escolares.
En la imagen, un ejemplo de tejado-jardín.
El Informe sobre Cocaína recoge las últimas evidencias científicas sobre los efectos de la cocaína en la salud, el proceso de adicción, los avances en el tratamiento y la investigación. Una de las novedades de este informe es que, a lo largo del primer semestre de 2009, comenzarán los ensayos clínicos para estudiar los efectos de la vacuna de la cocaína.
Una investigación española ha probado diferentes combinaciones de soportes y plantas autóctonas para determinar cuáles son las óptimas para reducir el consumo energético dentro de los edificios. Este tipo de tejado es una solución arquitectónica “rurbana” y sostenible que permitirá reducir los niveles de contaminación ambiental y acústica en las ciudades, además de ofrecer una agradable sensación visual.
Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las interacciones positivas que se establecen entre plantas son un mecanismo de preservación de la biodiversidad. Las conclusiones del trabajo han aparecido publicadas recientemente en el último número de la revista American Naturalist.