Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Cerdo ibérico. Foto: Santi MB.
Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico
28 abril 2008 10:15
UGR - CEAMA

La identificación automática de las muestras se produce con un margen de acierto superior al 97%. El uso de tecnologías de visión artificial y de reflectancia espectral permite clasificar de modo inmediato la carne y asegurar la calidad de los productos obtenidos de ella. Para este sector cárnico, pujante y de excelencia, la investigación es de especial trascendencia. Se han estudiado y caracterizado carnes de diferentes especies animales y músculos de diversas partes de su anatomía.

Dr. Miguel Lozano
Según publica en un artículo en la revista Vox Sanguinis:
El Hospital Clínic de Barcelona reduce en un 70% las transfusiones durante la cirugía de prótesis de rodilla
28 abril 2008 8:53
HCB

La Sección de Rodilla del hospital barcelonés es centro de referencia donde gracias a un acuerdo con el Servicio Catalán de Salud se realizan más de 800 artroplastias de rodilla cada año. El uso de un fármaco muy barato, el ácido tranexámico, disminuye drásticamente las pérdidas sanguíneas durante la cirugía. Este nuevo programa de ahorro de sangre podría ser útil también en otras cirugías ortopédicas y traumatológicas.

Miguel Ángel Rodríguez Marcos, investigador del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa expone en Salamanca sus últimas investigaciones
24 abril 2008 17:51
DiCYT

El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha analizado hoy las investigaciones más recientes acerca del desarrollo del sistema inmune en ratones, gracias a la conferencia que ha ofrecido el experto Miguel Ángel Rodríguez Marcos, científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid.

Jesús Merayo, coordinador de la Unidad Clínica de Cirugía Retroactiva e investigador del IOBA.
El IOBA presentará sus investigaciones en un encuentro en Miami que reunirá a 30.000 expertos en Oftalmología
22 abril 2008 17:18
DiCYT

El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid participarán la semana próxima en ARVO 2008 (Association for Research in Vision and Ophthalmology), un encuentro internacional que reunirá en Miami a 30.000 investigadores de todo el mundo en el campo de ciencias de la visión. El centro vallisoletano presentará un total de 16 trabajos de investigación en tres campos: superficie ocular, cirugía refractiva y calidad de visión y patologías de la retina, siendo el grupo español con mayor presencia, según ha asegurado a DICYT el doctor Jesús Merayo, perteneciente al área de Cirugía Refractiva del IOBA.

Suministrar bacterias probióticas a los bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas
22 abril 2008 13:54
UGR

Los eccemas, un trastorno de la piel suele comenzar en el primer año de vida, afecta a uno de cada 10 niños y la mitad de los pequeños que lo sufren desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen. Los resultados de la investigación se presentarán en el marco del simposio internacional EARNEST, al que asistirán cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo y que se celebra mañana miércoles en la UGR.

Imagen: SaltyG.
Las habilidades mentales futuras de las niñas y niños pueden alterarse por cambios alimenticios a edad temprana
22 abril 2008 12:28
SINC - UGR

En el Simposio Internacional sobre Programación de la Nutrición Temprana, que se celebra en Granada el 23 de abril se presentarán pruebas de que los cambios en la dieta temprana pueden implicar efectos a largo plazo en la estructura del cerebro.

José Luis Martínez Herrador.
Una investigación abulense trata de encontrar el origen de las emociones
15 abril 2008 17:46
DICYT

¿Dónde nace una emoción? ¿En qué lugar del cerebro se decide que debemos reaccionar ante determinado estímulo de manera positiva o, en cambio, hacerlo de forma negativa? Un profesor de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca en Ávila, José Luis Martínez Herrador, está inmerso en estas lides, compatibilizando este estudio con otras dos investigaciones relacionadas con la hiperactividad infantil y el estudio de las emociones a nivel de grupo.

Los intentos de fraude en una prueba de paternidad modifican el protocolo de actuación en pruebas de ADN
10 abril 2008 13:42
UGR

La detección de un intento de fraude en la toma de muestras de saliva para un análisis de ADN está modificando el protocolo de actuación de los forenses: se empieza a incluir la obligación de que el donante se enjuague ante un testigo. El intento de fraude se produjo en una prueba de paternidad, cuando el donante mezcló su saliva con la de otra persona. El caso ha sido descrito en un artículo publicado en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.

El investigador del IBGM, Eladio Velasco, en su despacho.
El IBGM recibe casi un centenar de muestras anuales de pacientes con cáncer de mama y ovario para su análisis genético
10 abril 2008 12:19
DICYT

El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid, encargado junto con el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca de realizar los análisis genéticos dentro del Programa de Consejo Genético de Cáncer Hereditario en Castilla y León, examina al año una media de 100 muestras de pacientes con cáncer de mama y ovario. En el 17% de los casos el resultado es positivo, es decir, el tumor es de tipo hereditario, algo que se determina tras haber analizado la presencia de mutaciones en dos genes, denominados BRCA1 Y BRCA2, que son los que más frecuentemente se relacionan con una mayor predisposición a padecer esta enfermedad.

La activación neuromuscular mediante vibraciones podría mejorar la capacidad para saltar
7 abril 2008 13:00
UPM

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid ha colaborado con la Universidad de Granada en el desarrollo de un trabajo sobre el posible efecto de las vibraciones como forma de activación neuromuscular para mejorar la capacidad de salto. Sus resultados sugieren que el efecto podría depender del nivel de entrenamiento.