Pese a que en la actualidad los niveles de polen se mantienen bajos debido a las últimas lluvias, la actividad alérgica se prevé “muy dura” esta primavera cuando las temperaturas empiecen a alcanzar los 20 grados. Así lo ha avanzado Alicia Armentia, investigadora del Hospital Río Hortega de Valladolid.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid asocia el aumento de los casos de cólera en Zambia con los factores climáticos. Por primera vez, los resultados confirman que el aumento de la temperatura ambiental seis semanas antes de la estación de lluvias incrementa un 4,9% el número de personas afectadas por esta enfermedad.
La eficacia del tratamiento y a quién debe administrarse antirretrovirales en las 48 horas siguientes a la posible exposición al VIH ha sido uno de los temas abordados en la reunión de expertos Controversias en el manejo de la infección VIH, celebrada hoy en la Fundación Ramón Areces de Madrid. Los datos muestran que la demanda de la llamada 'profilaxis postexposición al VIH' está creciendo en España.
Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han desentrañado la estructura atómica del punto de unión entre una proteína del cerebro y un anticuerpo, vital para encontrar una cura para enfermedades neurodegenerativas como la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), más conocida como “enfermedad de las vacas locas”.
El estudio en el que han participado investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) y de la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas (AATRM), ha abordado el análisis de la percepción de ser víctima de acoso (bullying). Los factores asociados al acoso escolar han sido los problemas de salud físicos, como la obesidad, los problemas de salud mental, la falta de apoyo social, así como una situación familiar socioeconómica desfavorecida.
El estudio en el que han participado investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) y de la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas (AATRM), ha abordado el análisis de la percepción de ser víctima de acoso (bullying). Los factores asociados al acoso escolar han sido los problemas de salud físicos, como la obesidad, los problemas de salud mental, la falta de apoyo social, así como una situación familiar socioeconómica desfavorecida. Este proyecto ha revelado una gran variabilidad entre países en la percepción que tienen los niños y adolescentes del acoso escolar (entre 1 de cada 10 y 1 de cada 4 niños según los países), pero mostrándose en todos ellos que la percepción de acoso es mucho más frecuente entre los de menor edad.