“Mediante el plan de reducción de sal en el pan -una investigación que se enclava dentro de la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y Política Social- hemos conseguido disminuir la ingesta de sal en un 26,4%, logrando que el pan español sea el menos salado de Europa”. Así lo declaró Ana Troncoso, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con motivo de su participación en las Jornadas de Nutrición Aplicada, celebradas en la Universidad de Navarra.
El 3,4% de las mujeres latinoamericanas que dan a luz en Barcelona están infectadas; la tasa de transmisión a los recién nacidos es del 7,3%. Estas son las cifras de un trabajoliderado por especialistas del Hospital Clínic de Barcelona e investigadores del Centre de Recerca de Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), referente mundial en Salud Internacional. Los programas de cribado en mujeres embarazadas ayudan a detectar de forma precoz a los niños infectados y permiten la administración del tratamiento adecuado con una mayor eficacia.
Según el reconocido experto en sanidad animal Juan José Badiola, Europa registrará en los próximos años un aumento de las enfermedades transmisibles de animales a humanos por insectos, especialmente mosquitos y garrapatas, capaces de vehiculizar agentes biológicos patógenos, como los virus chikunguya y West Nile. Hoy ya se conocen cerca de 300 enfermedades transmisibles de los animales a las personas, debido sobre todo a la globalización y a la capacidad de adaptación de los patógenos a otros hábitats.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) ha descubierto el mecanismo básico de retroalimentación que utiliza el organismo para regular la coagulación de la sangre. Este descubrimiento podría dar lugar al desarrollo de un nuevo modelo físico, cuantitativo y predictivo de la respuesta del organismo a las lesiones. Además, tiene implicaciones en el tratamiento de los trastornos hemorrágicos.
Investigadores catalanes han analizado la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en mujeres trabajadoras del sexo. Sus resultados muestran que el 95,5% de las mujeres encuestadas (provenientes de los países del Este, África, América Latina y España) usaba siempre el preservativo en las relaciones vaginales con clientes. Las españolas eran las que más se habían inyectado drogas y las que habían usado menos el preservativo con los clientes.
Las prostitutas españolas son las que utilizan menos el condón
La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ha celebrado un congreso en Valladolid para actualizar las novedades científicas en tres apartados: enfermedades metabólicas y nutricionales, la endoscopia en pediatría y la colestasis neonatal, una enfermedad originada por alteraciones en la producción o excreción de bilis o sus componentes, que se retienen a nivel hepático y en la sangre. La copresidenta del Congreso, Carmen Calvo ha afirmado que que por cada celiaco diagnosticado quedan otros diez sin diagnosticar.
Un nuevo estudio expone la importancia de ser responsable al hacer turismo. Utilizar siempre condón y no compartir las jeringuillas son algunas de las consideraciones de este trabajo, publicado hoy en la revista Retrovirology, que afirma que los viajeros y emigrantes de España, Grecia, Portugal y Serbia exportan de forma activa el VIH-1 subtipo B a otros países europeos.
El Registro Nacional de Casos de Sida ha recogido un total de 1.283 nuevos casos durante el 2008. El dato supone un descenso del 16% en el número de casos notificados con respecto al año 2007 y corrobora la tendencia a la baja que se viene experimentando en el país desde mediados de los 90 en el total de nuevos casos. A pesar de ello, España sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en Europa occidental.