Un trabajo llevado a cabo en EEUU consigue introducir en células musculares de macacos el ADN necesario para producir una molécula tipo anticuerpo eficaz contra el VIS, el virus del sida de los simios. La estrategia consiste en inyectar un adenovirus que introduce la secuencia de ADN necesaria en el núcleo de las células musculares de los macacos. La investigadora Eloísa Yuste es una de las firmantes del trabajo, y actualmente trabaja en el equipo IDIBAPS – Hospital Clínic que lidera el Dr. Josep Maria Gatell, co-director del HIVACAT(*).
Un nuevo estudio, respaldado por la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), muestra que la ocupación laboral influye directamente en una mejor calidad de vida y facilita el bienestar psicológico, la inserción social y la autonomía económica de las personas con VIH. Sin embargo, el temor al rechazo y la interferencia de la salud en el desarrollo profesional frenan el deseo de volver al trabajo.
Investigadores españoles del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la red de Investigación Cardiovascular HERACLES, son los únicos representantes españoles que han participado en un estudio que ha identificado 8 variantes genéticas que se asocian con la presión arterial.
Cuanto mayor es la contaminación por partículas en suspensión procedentes del tráfico en el lugar de residencia, más elevado es el riesgo de desarrollar asma. No sólo afecta a niños, sino también a adultos no fumadores. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el estudio de cohortes SAPALDIA respaldado por el Schweizerischen Nationalfonds (Fondo Nacional Suizo de Investigación Científica) en colaboración con el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).
Especialistas de Salamanca participan en una investigación internacional sin precedentes acerca de las sibilancias o silbidos en el pecho en niños lactantes. Científicos de varios países de Europa y América Latina tratan de averiguar las variables que influyen en la aparición de este síntoma que en un tercio de los casos recurrentes llega a a derivar en asma o en otros problemas respiratorios cuando el individuo se hace mayor.
¿Y si el origen de la obesidad estuviera en el cerebro? Esa es la idea en la que trabajan varias investigaciones en Estados Unidos, Italia y Suiza, países con alta incidencia de esta enfermedad que es a su vez factor de riesgo para males crónicos como la diabetes, la hipertensión o el ictus. El tema ha sido debatido en Salamanca, dentro de las XIV Jornadas Castellano-Leonesas de Educación Sanitaria.
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad y Política Social sobre las actuaciones llevadas a cabo por el gobierno en relación con la nueva gripe. Hasta el momento, el número de casos confirmados en España asciende ya a 13 personas. Anoche, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la declaración de alerta fase 5.
Investigadores europeos han identificado 39 proteínas que interactúan con las toxinas de las células humanas infectadas, lo que supone un paso importante para descubrir el origen de las infecciones bacterianas. Este hallazgo, producido en el marco del proyecto “Proteoma de interacción”, podría desembocar en nuevos objetivos para el tratamiento de las enfermedades humanas en el futuro.