A dos días de la primera inyección de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, y el director del CIEMAT, Juan Antonio Rubio, explican la importancia de este hito científico.
Un informe publicado en la revista Journal of Physics G: Nuclear and Particle Physics expone multitud de evidencias que demuestran que no hay ningún fundamento para temer el experimento que se realizará en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés) el próximo 10 de septiembre.
Una investigación ha conseguido desarrollar un material que podría actuar como nanorefrigerador en los ordenadores y romper la barrera que el calentamiento impone a la miniaturización de los chips. El material está basado en nanoestructuras de germanio (Ge), presenta una fuerte reducción de la conductividad térmica y, por lo tanto, se presenta como un candidato potencial para desarrollar sistemas termoeléctricos compatibles con el silicio. Por este motivo, se podría integrar en los dispositivos semiconductores más habituales.
El equipo de físicos de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado un material de gran conductividad iónica que abre las puertas al uso del hidrógeno como energía 'limpia'. El compuesto, fabricado mediante la superposición de capas extremadamente finas de materiales con estructuras cristalinas diferentes, mejora la conductividad en unos cien millones de veces con respecto a los materiales utilizados hasta la fecha.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha anunciado hoy el éxito de la segunda y última prueba de sincronización de los sistemas del Gran Colisionador de Hadrones, el LHC, lo que permitirá al equipo encargado de la operación de la gran máquina inyectar el primer haz de partículas el próximo 10 de septiembre.
Un grupo de químicos de la universidad alemana de Ruhr de Bochum (RUB) y de la Universidad de Illinois (EEUU) ha logrado por primera vez “retratar” el plegamiento de una proteína en agua mediante una nueva técnica denominada KITA (espectroscopía de absorción cinética en terahercios), que permite observar el plegamiento con una resolución de una imagen por milisegundo. El estudio se ha publicado en el último número de la revista Angewandte Chemie.
Un grupo mixto de investigadores de las Universidades de Extremadura y Vigo junto con técnicos del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) ha logrado resolver un problema electromagnético de 150 millones de incógnitas utilizando el superordenador Finis Terrae instalado en el CESGA, a considerable distancia del anterior récord mundial, situado en 85 millones de incógnitas, a cargo de un grupo de investigadores turco. El trabajo científico realizado para este reto continúa con la perspectiva de alcanzar los 250 millones de incógnitas este invierno también gracias al soporte del supercomputador del CESGA.
El primer intento para que un haz de partículas circule por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más potente del mundo, se realizará el próximo 10 de septiembre, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en un comunicado. La noticia se produce una vez concluidas con éxito las pruebas y la fase de enfriamiento del acelerador. La cobertura televisiva del acontecimiento estará disponible a través de Eurovisión.