Son esféricas y de un tamaño que apenas supera los 3 centrímetros de diámetro, pero ya se han revelado como una de las mejores armas contra el deterioro de los vinos dulces y cavas durante su elaboración. Son las biocápsulas de levadura, conseguidas a partir de la simbiosis de un hongo apto para la salud, Penicillium chrysogenum, y cepas de levaduras resistentes al azúcar, y la herramienta perfecta para conseguir un vino más natural y con mejores cualidades.
En la etiqueta de muchas botellas de vino se puede leer un mensaje a veces desconocido para el consumidor: “contiene sulfitos”. Según la legislación europea, las bodegas están obligadas a especificar este mensaje en las etiquetas cuando las concentraciones de sulfitos son mayores a 10 miligramos por litro, ya que pueden provocar reacciones alérgicas y asma en personas sensibles.
Un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca participa en el proyecto de investigación Cenit Demeter junto a decenas de socios, sobre todo empresas vitivinícolas, para estudiar algunas de las consecuencias del cambio climático en la calidad de los vinos tintos. En los últimos tiempos los bodegueros han observado diferencias en distintos componentes de la uva a la hora de madurar que podrían estar relacionadas con este fenómeno climático.
Un ingeniero de la Universidad de La Rioja ha desarrollado una herramienta informática que permite predecir el momento idóneo de la vendimia. El sistema, que utiliza una red de sensores, ofrece información fiable al viticultor o a la bodega sobre el proceso de maduración de la uva considerando variables meteorológicas, del cultivo y del medio.
La Universidad de Burgos, de Zaragoza y las empresas Biolan Microbiosensores y Capher Idi desarollan biosensores electroquímicos desechables para medir la calidad del vino.
Por primera vez un estudio confirma que los hombres y las mujeres que beben alcohol de forma continuada sufren en mayor medida obesidad abdominal, un factor conocido por su peligrosa relación con la mortalidad en adultos. El efecto del alcohol en la grasa acumulada es mayor en el caso de la cerveza que en el del vino, aunque ambos tienen un marcado efecto sobre esta adiposidad.
Reciclar y aprovechar los subproductos de la fabricación del vino puede suponer tanto beneficios económicos como medioambientales, según un equipo multidisciplinar de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela.
El último café científico organizado por Science Meets Society del Centro de Regulación Genómica (CRG), llamado “¿Cuidas tu corazón?”, trató sobre la prevención cardiovascular con dos investigadores del Institut Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) y una investigadora del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC).
La melatonina, una hormona que se encuentra en animales superiores y en algunas algas y que previene la oxidación, aparece en el proceso de fermentación del vino y no de forma natural en la piel y semillas de la uva, según los resultados de un estudio publicado en la revista Food Chemistry por investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) en el Rancho de la Merced (Jerez).
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid han demostrado que varios de los compuestos fenólicos del vino presentan actividad bactericida frente a Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y algunos tipos de gastritis. De momento, los ensayos sólo se han realizado in vitro.