Investigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba han desarrollado un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot.
Investigadores sevillanos han patentado un proceso que conserva los compuestos antioxidantes propios de la vinificación e incorpora aromas de extractos naturales para mejorar las características sensoriales.
Las semillas de la uva tienen una gran importancia tanto en la estabilidad del color de los vinos como en su sabor, características ambas que resultan fundamentales para conseguir caldos de calidad y competitivos en el mercado. El grupo de Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla ha simplificado notablemente el actual proceso de cata de esta parte del fruto.
Antigua prensa de vino hallada en la población francesa de Lattes (antigua Lattara), vista desde arriba. / Michel Py.
El primer estudio global de los impactos del cambio climático sobre la producción de vino revela que la mayor parte de las actuales zonas aptas para cultivo de la vid probablemente se habrán perdido en 2050, y se trasladarán a hábitats importantes para la conservación de fauna silvestre.
Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha recuperado laviticultura heroicaen Asturias con un largo trabajo de I+D+i, cuyos resultados han permitido el despegue de este sector de forma competitiva y con vinos de reconocida calidad. Este tipo de viticultura se desarrolla en zonas de montaña, altitud superior a los 700 metros, con fuerte pendiente y en pequeñas islas.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, perteneciente al Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y la empresa Grandes Vinos y Viñedos, van a trabajar conjuntamente en el desarrollo de un sistema no invasivo que evalúe las necesidades hídricas de la vid y permita minimizar el consumo de agua de riego.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino participan en el proyecto europeo Life+2009 BioDiVine, que busca aumentar la biodiversidad en paisajes vitícolas.
Galicia es una de las regiones que tiene el mayor número de variedades de vides del mundo. Además, sus vinos están de moda y la Misión Biológica de Galicia del CSIC –pionera en la colaboración entre bodegas y científicos en este territorio– ha logrado que investigadores y empresarios colaboren mano a mano.
La carne roja se acompaña con un tinto para paliar la sensación grasienta con el sabor astringente y áspero del vino. Un grupo internacional de nutricionistas demuestra ahora que alimentos poco astringentes, como el té suave, también son capaces de reducir la huella gustativa de la grasa si se toman de forma continuada. Este tipo de hallazgos ayudan a elaborar los menús de los mejores gastrónomos.