matemáticas

Clara Grima, matemática, bloguera y divulgadora
“Mi libro ‘Mati y sus matiaventuras’ es tan pequeñito que entran ganas de leerlo”
8 marzo 2013 12:09
Sergio Ferrer

Doctora en matemáticas y catedrática en la Universidad de Sevilla, Clara Grima es además Mati, una pelirroja a la que le encanta explicar matemáticas a sus dos amigos Sal y Ven, dos hermanos –sus hijos en realidad– que, junto al perro Gauss, aprenden cada semana en el blog ‘Mati y sus matiaventuras’. Debido a su éxito, el 12 de marzo se publica el primer tomo de la colección: ‘Hasta el infinito y más allá’, un libro ilustrado por Raquel Garcia.

Las fórmulas se han usado para estimar la estatura del Homo Antecessor. Ilustración: Kennis & Kennis.
El estudio se publica en 'Forensic Science International'
Un nuevo método estima la estatura de los homínidos con los restos del pie
26 febrero 2013 9:30
divulgaUNED

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la UNED, ha utilizado métodos estadísticos para calcular la estatura de determinados homínidos a partir de huesos del pie. La técnica, que se emplea por primera vez en este tipo de medición, ha sido utilizada por otro grupo de investigadores para calcular cuánto medía el Homo Antecessor, cuyos restos se encontraron en el yacimiento de Atapuerca.

Modelo en gomaespuma. Autor: José Luis Rodríguez Blancas (Universidad de Almería).
Representan en 3D una compleja ecuación del siglo XIX
22 enero 2013 9:45
divulgaUNED

Investigadores de la UNED han conseguido representar en el espacio una complicada simetría de una ecuación del siglo XIX, la conocida como cuártica de Klein. Aunque se había escrito numerosa literatura científica al respecto, nunca se había conseguido de forma tan sencilla. Su belleza geométrica ha despertado el interés de otros científicos, que incluso la han reproducido en gomaespuma.

Uno de los logros más conocidos de Turing fue romper el código de Enigma. Imagen: NeLC.
El legado interrumpido de Turing
26 octubre 2012 14:20
Enrique Sacristán

Descifrar los códigos de la máquina Enigma de los nazis es uno de los logros más conocidos de Alan Turing, pero la contribución de este matemático británico a la criptografía, la computación, la inteligencia artificial y la lógica va mucho más allá. Esta semana se ha revisado en Madrid el legado de Turing en un simposio, y algunos de sus ponentes han destacado a SINC las aportaciones a la ciencia de este malogrado genio.

Marta Macho ojea Alicia volátil. Imagen: SINC
‘Alicia volátil’, poesía en tres dimensiones
7 septiembre 2012 11:05
Marta Macho

Marta Macho Stadler (Bilbao, 1962) nos ‘regala’ un libro para leer y tocar, Alicia volátil, un poemario con instrucciones de uso donde las matemáticas se fusionan con todas las alicias del famoso cuento de Lewis Carroll.

Clara Grima
Los científicos recomiendan libros
‘El sueño de África’, la quimera de una matemática
31 agosto 2012 10:08
Clara Grima

Como buena matemática, a Clara Grima (Sevilla, 1971) le fascina el tempo de este libro de Javier Reverte, El sueño de África. Desde el primer momento, quedó atrapada entre sus páginas y con ganas de conocer el África negra. Soñadora incansable, uno de sus mayores anhelos es conseguir que las matemáticas iluminen nuestras vidas.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
"Hemos recibido contaminación más peligrosa a través de los coches exportados de Japón"
12 julio 2012 12:02
Sergey Prants

La propagación radiactiva en el Pacífico a finales de junio de 2012, según el modelo numérico.

Matemáticas
Fotografía
Matemáticos españoles 'persiguen' a los vientos en el agujero de ozono antártico
6 julio 2012 14:00
NASA

Vista en falso color de la capa de ozono antártica. Los colores púrpura y el azul indican dónde hay menos ozono, y los amarillos y rojos dónde hay más. Imagen: NASA.

Matemáticos españoles 'persiguen' a los vientos en el agujero de ozono antártico
6 julio 2012 13:00
ICMAT

Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas han desarrollado una técnica que identifica las rutas de transporte de partículas en el vórtice polar antártico, el cinturón de vientos del continente helado. El método matemático ayuda a comprender mejor cómo evoluciona el agujero de la capa de ozono.