España produce doctores a niveles equiparables de otros países de nuestro entorno. Sin embargo, un mínimo porcentaje de ellos trabaja en el sector privado, lo que supone un problema para la financiación de las investigaciones. Asimismo, la tasa de paro de los doctores en España está por debajo del 5%, según el informe de la EPA del 2013, frente al cerca de 26% de media nacional. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por profesores de la Universidad Carlos III de Madrid.
La Comisión Europea emitió ayer sus recomendaciones para mejorar el sistema de ciencia y tecnología de los países de la UE en 2014 dentro de la Estrategia Europea 2020. En el apartado dedicado a España, la institución urge al Gobierno para que dote de financiación a su Estrategia Estatal de Innovación. También destaca la necesidad de que la base científica del sistema tenga una validación de pares internacionales, algo que no sucede en la actualidad.
Un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha revela que la diversidad de género dentro de un equipo investigador fomenta soluciones novedosas que conducen a innovaciones radicales tanto para la empresa como para el mercado. Además, según el trabajo, formar equipos mixtos de hombres y mujeres en un contexto tecnológico es un elemento clave para aumentar la competitividad.
El centro tecnológico Barcelona Digital (BD) será el encargado de coordinar una prueba piloto que se llevará a cabo en la ciudad condal desde hoy hasta el próximo 7 de octubre y en la que 400 ciudadanos probarán las capacidades de una aplicación móvil cuyo objetivo es la mejora del transporte urbano. La iniciativa forma parte del proyecto de la UE Superhub en el que participan instituciones y empresas europeas.
Los científicos del consejo asesor junto a Jacques Leclaire, director de I+D de L’Oréal (último a la derecha). / L'Oréal
Un país con un sistema fuerte de I+D+i, con ciudadanos formados en cultura científica y donde empresa e investigación van de la mano resiste mejor las turbulencias económicas. Esas fueron las principales conclusiones de la jornada UNI-CIENCIA 2013 celebrada ayer en la Biblioteca Nacional de España y en la que participaron expertos de universidades públicas madrileñas (UAH, UAM, UC3M, UPM y URJC), UNED, Comunidad de Madrid y otras instituciones.
Antonio Guillamón, catedrático de Psicología Fisiológica en la UNED, conoce bien los puntos fuertes y débiles de la actividad investigadora española. Fue coordinador general de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) entre 2001 y 2005, y lleva varias décadas analizando el papel de los científicos y, por extensión, de la universidad, en la producción científica. El próximo 25 de abril participará en UNI-CIENCIA 2013, en la mesa titulada 'Para un futuro mejor'.
El hasta hoy secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Román Arjona, ha sido nombrado consejero para los Asuntos Económicos de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Arjona será sustituido en el puesto que deja vacante en el Ministerio de Economía por María Luisa Poncela, hasta ahora directora general de Innovación y Competitividad.
Un equipo de la Universidad de Alicante está desarrollando una base de datos que incluirá miles de frases hechas usadas en los países hispanohablantes. El proyecto se centrará en expresiones fijas españolas, incluidas las propias de España y también de América Latina, sobre todo en países como Perú, Argentina y México. Se aplicará tanto para la enseñanza del español, como para la traducción automática, señala la institución.
El gasto en I+D alcanzó los 14.184 millones de euros en el año 2011, con un descenso del 2,8% respecto a 2010. La mayor caída la experimentó la Administración Pública con una bajada del 5,7%, seguida de la Enseñanza Superior y las empresas, según los datos publicados hoy por Instituto Nacional de Estadística.