genética

Diagnóstico genético de enfermedades raras, una ‘linterna’ para los pacientes a la que no todos acceden
26 febrero 2022 8:00
Elena Sanz

España no cuenta, por ahora, con la especialidad médica de genética clínica reconocida. Los especialistas creen que es indispensable para poner nombre de manera precoz a síndromes y dolencias raras, ahorrar años de incertidumbre y aplicar los tratamientos más adecuados.

Un enorme árbol genealógico para comprender la familia humana
24 febrero 2022 20:00
Eva Rodríguez

Combinar miles de genomas modernos y antiguos para construir la mayor genealogía humana hasta la fecha es lo que ha logrado un equipo internacional de científicos. El estudio, publicado en la revista Science, muestra los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, así como su cronología y localización geográfica.

Personal sanitario atiende a un paciente grave por covid-19.
Nuevas pistas para prevenir la covid grave y diseñar tratamientos a medida
24 febrero 2022 20:00
Ana Hernando

Un artículo publicado en Science confirma la hipótesis de que algunos individuos con mayor riesgo de morir por el SARS-CoV-2 tienen errores en su sistema inmunitario, en concreto, un fallo en la señalización del interferón tipo I. “La identificación precoz de pacientes con estos autoanticuerpos permitiría administrar un tratamiento preventivo contra la enfermedad grave”, dice Paul Bastard, su autor.

Análisis de ADN en el laboratorio
Una variante genética que aumenta el riesgo de la covid-19 parece proteger contra el VIH
21 febrero 2022 21:00
Verónica Fuentes

Un estudio en 591 personas con el virus de inmunodeficiencia humana y 667.215 controles revela que los portadores de un importante factor de riesgo genético ante el coronavirus, heredado de los neandertales, presentan un 27 % menos de riesgo de infección por VIH.

Una pared decorada con grafittis de personas
Una base de datos genética para identificar a personas desaparecidas en El Salvador
15 febrero 2022 11:00
SINC

Un grupo de investigación, con participación española, ha creado una potente base de datos genética con la que poder identificar a víctimas y desaparecidos en el país centroamericano. Para ello, se ha analizado la variación genética de 248 hombres y 143 mujeres con una gran resolución.

Chihuahua
La mutación genética que hace pequeños a los perros ya existía en los lobos
27 enero 2022 17:00
Eva Rodríguez

Las razas como los chihuahuas o los pomerania tienen un tamaño reducido que hasta ahora se pensaba que era resultado de su domesticación humana. Sin embargo, un nuevo estudio revela que cánidos de hace más de 50.000 años ya tenían en su ADN esta regulación de talla.

Sección de un feto de ratón y la placenta
Los genes de la madre y del padre se ‘pelean’ por la nutrición del feto durante el embarazo
27 diciembre 2021 17:00
SINC

Científicos de Cambridge han identificado una señal clave que el feto utiliza para controlar su suministro de nutrientes desde la placenta, lo que revela un tira y afloja entre los genes heredados del padre y de la madre. El estudio, realizado en ratones, podría explicar por qué algunos bebés no se desarrollan correctamente en el útero.

Vista del océano Ártico
Revelan el genoma de 500 microorganismos del Ártico, el 80 % desconocidos hasta ahora
22 noviembre 2021 13:30
SINC

Muchas de las especies descritas son exclusivas de las zonas polares, están activas y presentan una distribución restringida en el océano Ártico. Además, algunas muestran una gran versatilidad metabólica, lo que les permite responder mejor a los cambios ambientales.

Los genomas de varios individuos revelan cambios en las poblaciones de la Edad del Bronce en el sur peninsular
17 noviembre 2021 20:00
SINC

El ADN de 136 esqueletos prehistóricos ha sacado a la luz las transformaciones genómicas y sociales que tuvieron lugar durante la transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce en el suroeste de Europa. 

Zooplancton
La pérdida masiva de genes de un animal marino facilitó su salto a una vida libre
17 noviembre 2021 19:00
SINC

El ancestro común de todos los tunicados, el grupo hermano de los vertebrados, era un organismo de vida sedentaria, y no uno de vida libre, como se pensaba hasta ahora. La pérdida masiva de genes que conllevó a la deconstrucción de la red génica del corazón permitió hace millones de años la adaptación hacia la vida libre, según revela un estudio de la Universidad de Barcelona.