género

Primer caso de identificación de sexo en un ave prehistórica
Primer caso de identificación de sexo en un ave prehistórica
24 enero 2013 8:30
UAM_Gazette

La revista Nature Communications ha publicado el primer caso de identificación de género en un pájaro del Mesozoico. El estudio, que cuenta con participación de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrece un importante aporte al conocimiento de la biología y la fisiología de las aves primigenias.

El estudio de la materia gris confirma raíces biológicas en la transexualidad
12 noviembre 2012 8:48
divulgaUNED

Investigadores de la UNED han estudiado qué ocurre en la corteza cerebral de las personas transexuales, algo que no se había analizado hasta el momento. El trabajo, publicado en Cerebral Cortex, revela evidencias de feminización en la corteza de los hombres que viven con otra identidad sexual, mientras que las mujeres transexuales se diferencian en estructuras subcorticales cerebrales.

La belleza de una acusada puede influir injustamente en la percepción de su culpabilidad
8 octubre 2012 10:54
SINC

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.

Carmen Lázaro.
Las mujeres de la Roma antigua impulsaron un sistema similar al de los microcréditos
5 abril 2012 14:09
UJI

Un estudio pone de manifiesto cómo las mujeres conseguían burlar las normas jurídicas que las excluían de las actividades que tuvieran que ver con la banca y el cambio.

Catherine Thinus-Blanc, directora de investigación emérita del CNRS
“España es un modelo a seguir en políticas de género en investigación”
16 febrero 2012 17:06
Eva Rodríguez

Durante cuarenta años, Catherine Thinus-Blanc ha estudiado la capacidad espacial de humanos y otros primates, y de ahí ha pasado a indagar si el cerebro femenino es más ‘torpe’ al orientarse y al interpretar mapas, como suele creerse. Según ella, ya desde la escuela la ‘amenaza del estereotipo’ cae como una losa sobre la confianza de las mujeres en sus propias destrezas. Hoy Thinus-Blanc, que es directora de investigación emérita del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), se dedica a la difusión de estudios de género y ciencia. La asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa la ha invitado esta semana a un foro en España y SINC ha hablado con ella.

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arnedo, autores del trabajo investigador.
El estudio se publica en la revista 'BMC Evolutionary Biology'
Una antigua colisión tectónica en el Mediterráneo diversificó las arañas
25 enero 2012 11:58
UB

Hace unos treinta millones de años, la cuenca del Mediterráneo occidental se abría por la colisión tectónica de las placas africana y euroasiática. Este episodio geológico, descrito en la bibliografía la literatura científica, fue el punto de partida de la diversificación de un grupo de arañas endémicas del Mediterráneo occidental.

El estudio se publica en el último número de la revista REIS
La brecha digital de género en España supera la europea
5 diciembre 2011 10:50
SINC

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han comparado la intensidad y uso de internet en España con el resto de los 31 países europeos. Sus resultados indican que las mujeres españolas están entre las que usan la red con menos intensidad y la desigualdad por género es más alta que la media.

Sociología
La brecha digital de género en España supera la europea
Fotografía
La brecha digital de género en España supera la europea
5 diciembre 2011 0:00
SINC/O.C.

España está por debajo de la media de los países europeos en el grado de uso de las TIC.

La desigualdad de género en la ciencia afecta sobre todo a los niveles más altos
17 octubre 2011 13:50
SINC

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha participado hoy en la presentación del 'Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española', un documento elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICINN, con la colaboración de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que ofrece las claves para conocer la realidad de las científicas del país.

Las madres son las principales transmisoras del sexismo
28 septiembre 2011 10:39
SINC

Un estudio de la Universidad del País Vasco revela el vínculo entre las actitudes sexistas de la madre con las de sus hijos e hijas. Los resultados, publicados este mes en la revista Psicothema, relacionan también el género y el nivel socioeconómico y cultural de la familia con el sexismo.