Una nueva investigación publicada en la revista Gaceta Sanitaria ha detectado que el 44,6% de los jóvenes ha sufrido alguna situación de violencia de pareja sin ser consciente de ello. Los resultados apuntan que el 30% manifiesta haber padecido desapego, cuando la pareja deja de hablar o desaparece durante varios días sin dar explicaciones como manera de demostrar enfado; mientras que el 25% reconoce haber sufrido coerción, una manera de poner a prueba el amor con trampas para comprobar si la pareja le quiere o le engaña.
A sus 72 años, María Ángeles Durán sigue yendo cada día a su despacho en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología en 1982. Buena parte de su carrera investigadora se ha centrado en analizar el valor del trabajo no remunerado en las economías desarrolladas y estudiar hasta qué punto nuestro nivel de bienestar se sostendría sin estas aportaciones, a menudo invisibles y realizadas por mujeres.
Anne-Marie Imafidon (Reino Unido, 1990) creó hace un par de años Stemettes, una asociación para estimular a las jóvenes de su país hacia carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta pionera, máster en ciencias computacionales y matemáticas por la Universidad de Oxford, ha recibido de David Cameron la distinción Point of Light por ser “un modelo brillante para las chicas jóvenes”. Hace unos días pasó por TEDxBarcelonaED para compartir su juventud y pasión.
Dos universidades gallegas han estudiado los resultados de los alumnos más brillantes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la prueba de premio extraordinario. Lo sorprendente de los resultados es que hay muchas más mujeres (63%) que varones (37%) con una media de sobresaliente en esta etapa educativa; sin embargo, en el examen, destacan los chicos.
Ganar el premio es muy complicado, ya que solo otorgan 20 por año, lo que supone el 5,2% del total de los alumnos que se presentan. / SINC.
No es cierto que las mujeres sean incapaces de trabajar largas horas o que no puedan competir en campos altamente selectivos. Tampoco que sean menos analíticas que los hombres. En cambio, están subrepresentadas en aquellos campos académicos –como la física, las matemáticas y la filosofía– cuyos miembros en activo han puesto mucho énfasis en que poseer una mente brillante es inherente a la profesión, según un estudio sobre la brecha de género en el mundo académico que publica la revista Science.
Un nuevo estudio del proyecto europeo SOPHIE ha detectado que las mujeres valoran peor su salud que los hombres en España, Grecia, Portugal y Chipre; un hecho que podría estar relacionado con las políticas familiares poco equitativas de estos países. En España, el 42,6% de las mujeres y el 32,5% de los hombres afirman tener una mala salud.
Un estudio coordinado por investigadores del CSIC ha revelado dos nuevos géneros de Boragináceas, familia de plantas con las flores más diversas del mundo. La investigación se enmarca en el Proyecto Cero sobre especies amenazadas. Sus nombres significan "recuérdame" y "Japón".
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las feromonas humanas aportan información sobre el género de las personas. El estudio, publicado en la revista Current Biology, revela que nuestra nariz lleva a cabo esta identificación sexual de manera inconsciente.