Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Reino Unido ha conseguido estimar la cantidad de amoniaco que libera a la atmósfera una colonia de casi 40.000 pingüinos y su efecto en ecosistemas cercanos. En concreto, 43 kg al día, una cantidad similar a la que emiten medio millón de pollos en una granja.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han publicado una primera aproximación a las cuestiones ambientales planteadas en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad, dentro los objetivos que marca el programa Horizonte 2020 de la UE. El estudio propone hacer un seguimiento de la influencia que los gases contaminantes procedentes del transporte marítimo ejercen sobre el ecosistema marino.
El Parque Nacional de Yellowstone es famoso por sus géiseres y aguas termales. / Ken McGee, U.S. Geological Survey.
Investigadores de la Universidad de Málaga y una universidad argentina han desarrollado un sistema ‘inteligente’ que permite controlar de forma eficiente la red de semáforos de una ciudad, lo que ayuda a reducir los atascos y las emisiones de gases contaminantes. El trabajo está inspirado en los movimientos de las aves cuando migran.
Las emisiones del gas de la risa, óxido nitroso, provocan daños muy serios para el planeta. Según un informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente en la cumbre del clima de Varsovia, su mitigación proporcionaría beneficios de más de 160 mil millones de dólares al año, pero si no se toman medidas podría multiplicarse por dos en 2050.
Ban Ki-moon y Christiana Figueres montando en bicicletas hechas de bambú en la sede de la COP19. / SINC
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, manifestaba ayer en el plenario de la cumbre del clima su preocupación por la “insuficiente” acción internacional en la lucha contra el calentamiento climático. Hoy se ha dejado ver subido a una bicicleta de bambú llegada desde Ghana, junto a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la COP19. Este es uno de los múltiples proyectos de acción contra el cambio climático liderados por mujeres que se han presentado esta semana.
Comienza el tramo final de la cumbre del clima, y con ello los días decisivos para saber si se alcanzará algún principio de acuerdo que siente las bases del nuevo compromiso sobre cambio climático que deberá adoptarse en 2015 en París. Susana Magro, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, lidera desde ayer el equipo técnico de la delegación española desplazado a Varsovia (Polonia).
Un estudio llevado a cabo por científicos del CREAF y del CSIC ha demostrado que el índice de reflectancia PRI permite cuantificar los gases que emiten las plantas para comunicarse entre ellas o en situaciones de estrés. Este índice se calcula midiendo la luz que la vegetación refleja con la ayuda de foto sensores en aviones o mediante imágenes de satélite.