Durante las dos próximas semanas, la Semana de la Ciencia en Asturias reúne a 15 entidades que incluyen organismos de investigación, museos, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones científicas. Todas ellas acercarán la ciencia a la sociedad a través múltiples actividades dirigidas tanto a los más jóvenes como a los adultos, ha explicado Herminio Sastre Andrés, Viceconsejero de Ciencia y Tecnología del Principado. La participación de entidades científicas e instituciones ha aumentado en la región más de un 50% respecto a la edición de 2007.
Herminio Sastre Andrés, Viceconsejero de Ciencia y Tecnología y Ángeles Álvarez González, Directora de la FICYT, durante la presentación de la Semana de la Ciencia en Asturias 2008. Fotografía: FICYT.
Fray Junípero y el autismo, obra de José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología Celular y rector de la Universidad de Salamanca, ha obtenido el primer premio del IV Certamen Teresa Pinillos de divulgación científica y humanística, Ensaya’08. La asociación Nexociencia, organizadora del concurso junto con la Universidad de La Rioja, ha hecho público hoy el fallo del certamen, al que se presentaron más de 200 ensayos.
El Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto dirigido a estudiantes de Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que trata de mostrar la relevancia de las Ciencias de la Tierra en la vida cotidiana a través de una exposición, una serie de conferencias y la convocatoria de un premio. Los geólogos de la institución académica salmantina se suman así a la tarea de divulgación de su trabajo en el contexto del Año Internacional del Planeta Tierra. A lo largo de los próximos meses realizarán un recorrido por muchos centros educativos gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
Si pedimos a cualquier estudiante que elabore un trabajo sobre Galileo, probablemente lo primero que haga es teclear en Google el nombre del científico. Con sólo pulsar una tecla aparecerán más de 23.000 enlaces, encabezados por la omnipresente Wikipedia. Pero, ¿podemos fiarnos de esta información? ¿Y si en vez de un trabajo escolar buscamos referencias para un informe profesional?
¿Qué temperatura hay en el espacio? ¿Para qué sirve tener color en los ojos? ¿Por qué el Homo neardenthalensis, que tenía más capacidad craneal, era menos listo que el Homo sapiens? ¿Qué hay en los agujeros negros? Éstas son algunas de las 130 preguntas a las que se ha dado respuesta en ¿Están seguros de que hace millones de años éramos simios?, el primer libro de divulgación científica que ha editado el Museo de la Ciencia de Valladolid en colaboración con la Agencia de Inversiones y Servicios de la Junta de Castilla y León (ADE). Todas las cuestiones han sido planteadas por escolares de la comunidad autónoma y respondidas por expertos, entre ellos, el astronauta Pedro Duque.