Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Josep María Trigo ha descubierto, tras más de seis años de estudio, que el cometa periódico 29P/Schwassmann-Wachmann 1 [Ubicado entre Júpiter y Saturno y con una órbita casi circular alrededor del Sol], sufre de media siete estallidos anuales, más del doble de lo que se pensaba. Los investigadores señalan que el origen de las explosiones podría ser la fractura de pequeñas regiones de la superficie del cometa, como consecuencia de un progresivo proceso de cambio de fase en los hielos, producido por la radiación solar. Las conclusiones aparecen publicadas en Astronomy & Astrophysics.
Un equipo dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha predicho la existencia de un nuevo planeta extrasolar en la constelación de Leo, a 30 años luz de la Tierra. Las simulaciones informáticas y los modelos actuales señalan que el exoplaneta GJ 436c orbita la estrella GJ 436 [recibe ese nombre por ser la número 436 del catálogo de Gliese y Jahreiss], es de tipo rocoso y tiene una masa de cinco tierras. El estudio aparece en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters.
La noche del 20 al 21 de febrero habrá un eclipse total de luna que será visible en toda la península Ibérica, las Baleares y las Canarias. El eclipse también podrá observarse en todas sus fases desde el norte y el oeste de Europa, el oeste de África, América del Sur y la zona oriental de América del Norte y Central. En el resto del continente americano —donde la Luna saldrá con el fenómeno ya iniciado— sólo podrán verse algunas de las fases del eclipse.
Auspiciada por el programa ‘Consolider–Ingenio 2010; Primera Ciencia con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC)’, la escuela, única en el mundo, formará a astrónomos, físicos e ingenieros en el diseño y construcción de instrumentación científica de última tecnología.