animales

Dos rinocerontes beben de una poza de agua
Tuberculosis bovina: otra amenaza para los rinocerontes africanos
19 junio 2022 8:00
Iole Ferrara

Un nuevo estudio ha detectado infección por Mycobacterium bovis, una bacteria que causa la tuberculosis bovina, en rinocerontes africanos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia. Para especies que se consideran amenazadas o en peligro de extinción, una enfermedad infecciosa y las medidas puestas en marcha para contenerla pueden obstaculizar significativamente los esfuerzos de conservación.

virus del ébola
Zoonosis: la clave detrás de las últimas alertas sanitarias
28 mayo 2022 8:00
Edgar Hans Iole Ferrara

La viruela del mono es el último episodio de una amenaza emergente: las enfermedades infecciosas que saltan de animales a humanos. Estas representan un problema global de salud pública cada vez más recurrente. La sobrepoblación, una mayor movilidad, la destrucción de ecosistemas y el comercio de especies son algunas de las causas que explican su auge.

Equidna
Redescubiertos los ornitorrincos y equidnas que demostraron que los mamíferos ponían huevos
15 mayo 2022 8:00
Adeline Marcos

Unos diminutos especímenes de ornitorrinco y equidna llevaban 150 años ocultos en frascos en los almacenes del Museo de Zoología de Cambridge, pero ahora los ha encontrado el subdirector del centro, Jack Ashby. Estas muestras permitieron confirmar a finales del siglo XIX que algunos mamíferos, protagonistas del Cienciaalobestia, ponían huevos, lo que cambió el curso del pensamiento científico y apoyó la teoría de la evolución.

Perro
Los perros saben distinguir entre las risas, los bostezos o las toses de los humanos
8 mayo 2022 8:00
SINC

Al igual que las personas reconocemos el canto de un pájaro o el ladrido de un perro, estos últimos, protagonistas del #Cienciaalobestia, diferencian no solo las vocalizaciones caninas de las humanas, sino que también reconocen el contenido emocional de cada sonido. Así lo revela un estudio que ha analizado el procesamiento neuronal de su información auditiva con electroencefalogramas no invasivos.

Carbonero común
La primavera se ha adelantado un mes, según 75 años de estudio sobre los carboneros
1 mayo 2022 8:00
SINC

El 27 de abril de 1947, la puesta del primer huevo de carbonero común, protagonista del #Cienciaalobestia, daba comienzo a un ‘laboratorio vivo’ en el bosque de Wytham de la Universidad de Oxford. Tras 75 años de seguimiento, los científicos constatan que ahora la primera puesta es a finales de marzo, adelantando un mes este periodo estival.

Gavial
Una de cada cinco especies de reptiles está en peligro de extinción
28 abril 2022 10:00
Adeline Marcos

Una evaluación exhaustiva de más de 10.000 especies revela por primera vez que más del 21 % de los reptiles están amenazados, sobre todo debido a la pérdida de hábitat por la tala, la agricultura y ganadería, el desarrollo urbano y las especies invasoras. Los cocodrilos y las tortugas, en peligro por la caza, requieren esfuerzos urgentes de conservación.

Perro en un refugio
El análisis del pelo de los perros confirma que sufren estrés en los refugios
24 abril 2022 8:00
SINC

Estos centros pueden ser entornos estresantes para los canes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Para comprobar cómo de angustiante puede ser su estancia en estos lugares, un equipo de científicos de Países Bajos ha medido los niveles de la hormona cortisol presentes en el pelo de estos animales antes, durante y después de su paso por la perrera.

Chimpancés
Los chimpancés ‘reconocen’ los cráneos de sus muertos
10 abril 2022 8:00
SINC

Estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia, interactúan con los miembros fallecidos de su grupo, mostrando incluso duelo por la pérdida. Pero ¿son capaces de identificar los esqueletos de su especie? Un equipo de científicos demuestra que estos primates prestan más atención a los cráneos de los suyos que a cualquier otro objeto inanimado de su entorno.

Nutria de río europea
Detectan el primer caso en el mundo de covid en una nutria salvaje de río de Valencia
4 abril 2022 13:48
SINC

Un equipo de científicos españoles ha identificado el primer caso de SARS-CoV-2 en una nutria de río euroasiática, localizada cerca de un embalse en la Comunidad Valenciana. Los investigadores, que atribuyen el contagio al probable contacto con aguas residuales contaminadas, insisten en la necesidad de establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres, dado que podrían convertirse en reservorios del virus.

Ave
La contaminación lumínica perturba la migración de las aves
3 abril 2022 8:00
SINC

Muchas especies de aves, protagonistas de #Cienciaalobestia, aprovechan la oscuridad de la noche para volar durante sus migraciones de primavera y otoño, pero también lo hacen en temporadas no migratorias. Un nuevo estudio demuestra que los niveles de contaminación lumínica que están en aumento en zonas de América del Norte y Centroamérica aturden a estos animales.