El uso de utensilios es poco frecuente en animales, sobre todo si se emplean dos elementos a la vez. En un nuevo experimento, las cacatúas de las Tanimbar, protagonistas del #Cienciaalobestia, han demostrado su habilidad para utilizar dos artefactos sencillos, lo que demuestra que esta capacidad cognitiva no es solo propia de primates.
Para conocer la edad humana de nuestra mascota lo habitual es multiplicar por siete sus años, pero el cálculo es más complejo de lo que imaginamos, según los expertos de un macroproyecto que estudia el envejecimiento canino. La secuenciación de los genomas de 10.000 canes, protagonistas del #Cienciaalobestia, darán respuestas sobre su longevidad en función de tamaños y razas.
Algunos insectos pueden permanecer un tiempo en el agua sin subir ni bajar, pero solo las larvas del mosquito fantasma, protagonistas del #Cienciaalobestia, logran hacerlo de manera continua. Aunque esta habilidad se conoce desde hace un siglo, es ahora cuando un grupo de científicos ha logrado resolver el misterio de su extraña flotabilidad neutra.
La ética animal plantea toda una serie de preguntas incómodas que van desde el consumo de carne hasta los métodos de experimentación, pasando por el modelo de los zoos o incluso el aumento de animales de compañía. Promover estos debates es el trabajo de Tafalla, profesora de filosofía y experta en ética animal.
Las muestras de ADN ambiental extraídas del aire de zoológicos permiten identificar a las especies que habitan en las instalaciones, e incluso las que se encuentran fuera. Así lo demuestran dos equipos independientes de científicos que han desarrollado diferentes técnicas que ofrecen un método novedoso y no invasivo para vigilar la biodiversidad.
Las explotaciones de cacao en América del Sur no solo proporcionan chocolate, también ofrecen una solución sostenible. Un equipo de científicos demuestra por primera vez cómo aves y murciélagos, protagonistas del #Cienciaalobestia y consumidores de plagas de insectos que atacan a esta planta, aprovechan los cultivos cacaoteros que crecen a la sombra de los bosques secos tropicales de Perú como refugio o fuente de alimento.
Erróneamente llamados milpiés, estos animales no suelen tener más de 400 patas. Hasta ahora, el récord lo ostentaba una especie californiana con 750. El hallazgo a 60 metros bajo tierra en una mina de Australia de un nuevo artrópodo de más de 1.300 pies lo convierte en la primera verdadera especie de milpiés.
Una investigación liderada por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos describe cientos de especies de escarabajos, mariposas o avispas, entre otros, que comen partes de este árbol.
Los que trabajan en zoonosis ya lo sabían desde hace décadas: todo está interconectado en materia de salud. En España, la reciente aprobación del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente reconoce esta realidad, pero considerando la pandemia, es conveniente que la epidemiología ambiental y la vigilancia sanitaria sobre los animales sea tarea prioritaria.
Por su doble vida en el agua y la tierra, las ranas respiran de diversas formas a lo largo de su vida. Ahora, científicos alemanes han desarrollado una técnica que permite a los renacuajos, protagonistas del #Cienciaalobestia, ‘respirar’ con la ayuda de algas verdes introducidas en su torrente sanguíneo. Estas aportan el oxígeno, en cantidad suficiente como para recuperar neuronas del cerebro en ejemplares privados de este gas.