animales

Confirman el papel de la avispa asiática en el declive de las abejas
19 mayo 2021 11:59
SINC

Tras dos años de recogida de datos en condiciones periurbanas, el proyecto UABee, el primer colmenar plenamente monitorizado de España, confirma que la avispa asiática supone una gran amenaza para la supervivencia de las abejas. Asimismo, este trabajo demuestra que es posible evitar el declive con un manejo adecuado de las colmenas.

Macacos japoneses
Cómo interpretan los macacos japoneses las miradas de otros
19 mayo 2021 11:25
SINC

Tres experimentos realizados con macacos japoneses en la isla de Koshima, en Japón, permiten entender mejor la evolución de la capacidad humana de interpretar la mirada de otros individuos para determinar su grado de atención e intuir sus intenciones. El trabajo arroja luz sobre la evolución del proceso cognitivo conocido como Teoría de la Mente.

Abeja
Identifican más de 470 especies de abejas en una zona desértica entre EE UU y México
16 mayo 2021 8:00
SINC

En un área de 16 km2 de desierto entre la frontera de EEUU y México, un grupo de científicos ha descubierto un punto caliente de biodiversidad de abejas sin precedentes en Norteamérica. En esta limitada zona, se concentra una de las mayores densidades del mundo de estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, con más de 470 especies que logran adaptarse a lugares calientes y áridos.

Buitre negro
Antoni Margalida, ecólogo
“Nuestra obligación es dar la alerta: no hay que esperar a que aparezcan cientos de buitres muertos por diclofenaco”
14 mayo 2021 9:30
Adeline Marcos

El pasado mes de abril se anunciaba el primer caso en Europa de intoxicación por diclofenaco de uso veterinario de un joven buitre negro. Sucedió en los Pirineos. En una carta en Science, un equipo de científicos con el ecólogo español Antoni Margalida a la cabeza pide que este fármaco sea prohibido y sustituido por uno menos nocivo para estas aves carroñeras.

Ejemplar de B. castuo en Robledo de Chavela
Descubren seis nuevas especies de aceiteras, las cantáridas más grandes de Europa
12 mayo 2021 12:24
SINC

Un equipo científico ha analizado la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género Berberomeloe, lo que los ha llevado al hallazgo de seis nuevas especies. El descubrimiento se ha logrado gracias al uso de datos morfológicos y muestras de ADN obtenidas de 191 aceiteras de la península ibérica y Marruecos. 

Chimpancé
El uso humano de antibióticos pone en peligro a los chimpancés salvajes
2 mayo 2021 8:00
SINC

Las enfermedades infecciosas son una de las mayores amenazas de los primates del Parque Nacional de Gombe en Tanzania, protagonistas del #Cienciaalobestia. Sin embargo, sus heces contienen bacterias resistentes a fármacos usados habitualmente por las personas cerca de la reserva, según un nuevo estudio.

Germán Orizaola
Germán Orizaola, ecólogo en Chernóbil
“Ahora Chernóbil es el lugar con mayor densidad de lobos de Europa”
26 abril 2021 10:00
Adeline Marcos

Hace hoy 35 años, la central nuclear de Chernóbil sufrió un accidente tan grave que obligó a delimitar una zona de exclusión de 30 km, ahora convertida en una reserva natural. Sin humanos, lobos, osos pardos, linces boreales, ranas y caballos, entre otros, proliferan y se adaptan en un área radiactiva, cuyo futuro sigue sin estar claro, según el ecólogo español Germán Orizaola que trabaja sobre el terreno desde hace cinco años.

Babuino
El estrés crónico puede reducir la esperanza de vida de los babuinos salvajes
25 abril 2021 8:00
Adeline Marcos

Tras varias décadas de estudio en poblaciones de babuinos salvajes, un equipo de científicos demuestra por primera vez que el estrés crónico es un factor que afecta a su supervivencia, unos resultados que en parte pueden extrapolarse a humanos. En concreto la vida de las hembras, protagonistas del #Cienciaalobestia, se puede acortar en un 25 % debido a la tensión psicosocial sufrida de manera continuada.

Insecto volador
Un nuevo insecto de Kósovo adopta el nombre del coronavirus
18 abril 2021 8:00
SINC

La pandemia ha inspirado el nombre científico de una nueva especie de insecto volador encontrado en Kósovo. Potamophylax coronavirus, protagonista del #Cienciaalobestia, es un tricóptero que se recogió cerca de un arroyo en un parque nacional. Con su hallazgo los científicos llaman la atención sobre el estado ecológico de los ríos de este territorio.

Ratón de laboratorio
ANÁLISIS
No todos los laboratorios son iguales
13 abril 2021 8:00
Lluís Montoliu

Tras las imágenes difundidas la semana pasada por una ONG, la comunidad investigadora condena el maltrato animal cometido en un laboratorio madrileño, pero sostiene que la experimentación animal es una de las actividades científicas más estrictamente reguladas, y es aún necesaria para el desarrollo de propuestas terapéuticas frente a enfermedades humanas y animales.