adn

Ciencias de la Vida
Demonio de Tasmania
Fotografía
Secuencian el genoma del demonio de Tasmania
27 junio 2011 0:00
Matthew Stewart

Un ejemplar del demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) en Bicheno (Australia).

Los humanos del Neolítico emigraron al sur de Europa desde regiones mediterráneas
31 mayo 2011 13:50
SINC

Un estudio francés, publicado en la revista PNAS, descubre que el ser humano partió de las costas del Mediterráneo para extenderse por el sur de Europa durante el Neolítico (del año 7000 a. C. al 3000 a. C.). El análisis de ADN de 53 individuos hallados en una cueva gala revela que la mayoría eran hombres, que las parejas y sus hijos convivían con los padres de él y que el grupo no digería bien la leche.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La ‘maldición’ de la madre entre moscas de la fruta
13 mayo 2011 0:00
Scarlette Baccini

La mitocondria da a las hembras ventaja en la batalla de los sexos.

El artículo se publica hoy en ‘Nature’
El posible 'eslabón perdido' del reino de los hongos
11 mayo 2011 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un nuevo grupo evolutivo de hongos. Denominado cryptomycota, su composición –organismos unicelulares muy pequeños y sin pared celular– sugiere que el grupo ocupa un estado intermedio en la cadena evolutiva fúngica.

El artículo se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)’
¿Cómo ayuda el calor a tratar tumores?
10 mayo 2011 9:00
SINC

Una investigación europea revela de qué forma la hipertermia mejora la eficacia de la quimioterapia o la radioterapia en la lucha contra el cáncer. Los autores estudian combinar este método, que calienta los tumores localmente, con determinados tipos de fármacos para aumentar su potencial.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Pliegan nanoestructuras de ADN en 3-D
14 abril 2011 0:00
SINC

Esta animación refleja el contorno de una esfera diseñada con anillos de dobles hélices de ADN conectados entre sí. Foto: Science/AAAS

El investigador Adrián Odriozola también ha diseñado una metodología para detectar mutaciones
Una herramienta realizará identificaciones incluso con muestras de ADN muy degradadas
12 abril 2011 11:09
UPV/EHU

Con frecuencia, el único material biológico disponible para realizar identificaciones de personas o encontrar relaciones de parentesco es un ADN en estado muy degradado. En estos casos, los kits utilizados no arrojan un resultado positivo, ya que no se encuentra disponible todo el ADN. Ahora, Adrián Odriozola, bioquímico en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado una herramienta para identificar personas mediante estos pequeños fragmentos de DNA.

tomillo1
La genética de las plantas depende de sus competidoras
11 abril 2011 13:43
MNCN

Aunque se ha estudiado el efecto que factores ambientales como el clima tienen en la variabilidad genética de las poblaciones naturales, hasta ahora no se había abordado el papel que juegan las interacciones entre las especies de plantas a escala local. Un estudio conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos muestra por primera vez que estas interacciones entre distintas especies de plantas pueden determinar la estructura genética de sus poblaciones.

 Equipo del Servicio de Neurología.
Los resultados del estudio aparecen en la revista ‘Nature Genetics’
Descubren cinco nuevos genes responsables del Alzheimer
6 abril 2011 15:04
UNICAN

La Universidad de Cantabria (UNICAN) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participan en un proyecto de colaboración internacional sobre la genética del Alzheimer a través del cual se han descubierto cinco nuevos genes responsables de la enfermedad. El estudio, realizado sobre una población de 20.000 pacientes con Alzheimer y 40.000 sujetos sanos como controles, ha permitido añadir los genes ABCA7, MS4A, CD33, CD2AP y EPHA1 a los otros cinco que ya se conocían (APOE, CLU, CR1, PICALM y BIN1).