Neurociencia

El ‘gen del guerrero’ hace a sus portadores más propensos al crimen violento
28 octubre 2014 14:10
SINC

Según un estudio sueco sobre 895 fineses condenados por crímenes violentos, hay variaciones genéticas relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales que predisponen a una conducta agresiva, sobre todo en varones. El alcohol puede reforzar este comportamiento.

Allen Frances, autor de ‘¿Somos todos enfermos mentales?’
“Ningún logro de la neurociencia ha ayudado todavía a un solo paciente”
12 septiembre 2014 11:00
Núria Jar

El libro que clasifica las patologías psiquiátricas es el manual de los trastornos mentales (DSM). La última versión de este atlas se publicó en 2013 envuelto en una fuerte polémica. Ahora, Allen Frances (EE UU, 1942), coordinador de la anterior edición, ha levantado la voz contra los excesos diagnósticos de la psiquiatría moderna y la sobremedicación. Además, denuncia que la psiquiatría debería ayudar al paciente ahora, en lugar de depositar sus esperanzas en los logros futuros de la neurociencia y la genética.

Psiquiatría
Fotografía
 El dolor del miembro fantasma es el que sufren las personas con un miembro del cuerpo amputado. / Fotolia
Nuevo proyecto europeo para mitigar el dolor que aparece después de una amputación
4 julio 2014 11:24
UAB

El proyecto europeo EPIONE tiene el objetivo de mitigar el dolor del miembro fantasma, el que sufren las personas con un miembro del cuerpo amputado. Representantes de los doce centros se han reunido en Aalborg (Dinamarca) para establecer los protocolos de los ensayos clínicos.

Un laboratorio alemán induce sueños lúcidos
11 mayo 2014 19:00
SINC

Una investigación liderada por la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt (Alemania) revela que las ondas gamma estimulan la aparición de los sueños lúcidos, aquellos en los que se adquiere consciencia de lo que se sueña e incluso se controla el desarrollo de los acontecimientos. Estos sueños pueden ser una diversión, pero también ayudar a los pacientes postraumáticos.

Luis Martínes Otero
Luis Martínez Otero, investigador del CSIC
“Las estrategias de los magos son una ventaja para conocer el cerebro”
25 abril 2014 11:09
Cultura Científica CSIC

¿Por qué ante una misma imagen dos personas interpretan cosas distintas? La respuesta no es sencilla. Para ello habría que comprender cómo construye el cerebro la percepción visual del mundo. Esta es la tarea de Luis Martínez Otero, que trata de descifrar esos mecanismos cerebrales por medios un tanto atípicos. A través de trucos de magia, cuadros e ilusiones visuales, este científico del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC) avanza en el conocimiento de nuestro cerebro.

Dos nuevos mapas amplían el atlas del funcionamiento del cerebro
2 abril 2014 19:00
SINC

La revista Nature presenta esta semana dos investigaciones que aportan avances en el conocimiento del cerebro humano. Mientras que la primera describe el cableado de las conexiones nerviosas a resolución media del ratón, la segunda revela detalles y diferencias sobre los genes implicados en el desarrollo del cerebro prenatal de humanos y roedores.

Rata realizando pruebas cognitivas.
La atención que presta la rata madre a sus crías las protege contra el estrés de adultas
20 marzo 2014 12:15
UAB

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han experimentado con ratas los efectos a largo plazo de la conducta de la madre con las crías. La investigación indica que una conducta materna adecuada puede compensar ciertos efectos negativos del estrés en la infancia y proteger ante el estrés en la edad adulta.

El dolor fantasma de un miembro amputado desaparece cuando el muñón realiza tareas virtuales
25 febrero 2014 22:00
SINC

Un investigador mexicano de la Universidad de Tecnología Chalmers (Gotemburgo, Suecia) ha desarrollado un método para tratar la sensación de dolor que sufren algunos amputados y que se conoce como síndrome del miembro fantasma. La nueva técnica ha permitido realizar tareas a un paciente con su muñón conectado a un sistema de realidad virtual y ha logrado aliviar el dolor constante que esta persona sufría desde hacía 48 años.

Álvaro Pascual-Leone, profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard
“Quise ser filósofo para saber por qué sentimos, pero al final busqué respuestas en la neurociencia”
24 diciembre 2013 9:00
Núria Jar

Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es uno de los “pioneros en estimulación cerebral no invasiva”, según Lancet Neurology, y dirige el centro estadounidense de investigación Berenson-Allen. A lo largo de su carrera se ha interesado por las neuronas motoras y visuales, que pertenecen a estructuras comunes en todos los seres humanos. Sus técnicas se emplean para rehabilitar a pacientes con lesiones medulares y para tratar depresiones.