FÁRMACOS

Nuevos fármacos cardiovasculares basados en la molécula de antraceno
5 junio 2009 14:16
UAM

Un grupo de investigadores de diferentes universidades entre las que se encuentra la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto una nueva familia de fármacos calcioantagonistas para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la angina de pecho o las arritmias.

HectorCaruncho
Un porcentaje elevado de los afectados no mejora con la medicación
Investigadores gallegos avanzan en un test que permita predecir si los pacientes con depresión responderán bien a los fármacos
20 abril 2009 12:10
USC

El Grupo Biofarma de la Universidad de Santiago (USC) está logrando avances significativos en el diseño de biomarcadores terapéuticos en depresión mayor. Buscan que a través de un análisis de sangre se pueda predecir con fiabilidad si a los pacientes les va a resultar eficaz un determinado fármaco. Lo hacen en colaboración con el equipo de la doctora Kalynchuk de la Universidad Saskatchewan de Canadá y con el psiquiatra José Manuel Olivares del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).

Un simulador artificial del sistema nervioso humano permitirá investigar enfermedades
16 abril 2009 14:25
UGR

Científicos de la Universidad de Granada han creado una aplicación informática que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Se trata de un software libre, denominado EDLUT, que puede descargarse libremente a través de Internet.

Una investigación genética abre las puertas al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama
9 marzo 2009 14:10
UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) afirman que el estudio del perfil de expresión génica supone “una prometedora estrategia para individualizar y mejorar el tratamiento de los tumores”, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia. Su trabajo ha permitido estudiar en mayor profundidad los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y servirá para, a partir de ellos, diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente.

Científicos de la Universidad de León son los responsables del estudio.
Investigan cómo mejorar la efectividad de 30 fármacos
17 febrero 2009 17:58
DiCYT

El grupo de excelencia del Departamento de Ciencias Biomédicas, área Fisiología de la Universidad de León que dirige el profesor Julio Prieto ha analizado desde 2004 unos 30 fármacos (antibióticos, antiparasitarios y antitumorales) que pueden interaccionar con la proteína BCRP/ABCG2 con el fin de conocer y mejorar su uso terapeútico. Su investigación se centra en el estudio de una proteína de tipo ABC, conocida como BCRP/ABCG2. De forma general, estas proteínas intervienen en el transporte de distintos tipos de sustancias, incluyendo: fármacos, metabolitos y algunas toxinas cuya expulsión beneficia y protege las funciones celulares.

Una investigación del Complejo Asistencial de Ávila analiza los medicamentos inadecuados.
El 10% de los ingresos en hospital de personas ancianas se debe a reacciones adversas a fármacos
13 febrero 2009 13:24
DiCYT

El Complejo Asistencial de Ávila está realizando un estudio del riesgo de medicamentos potencialmente inapropiados y su gestión en pacientes geriátricos,cuyo principal objetivo es estimar la prevalencia de utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en la población mayor de 65 años. Los expertos ya han extraido algunas conclusiones.

Imagen: Francisco Javier Argel.
El gasto farmacéutico sigue creciendo en España
22 enero 2009 16:01
SINC

En el último mes de 2008 el gasto farmacéutico ascendió a 1.006,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,55% respecto a diciembre de 2007. Por Comunidades Autónomas, Madrid, Navarra, Cataluña y País Vasco son las que han registrado un incremento menor en la factura farmacéutica, mientras que Melilla, Canarias y La Rioja son las que más han visto incrementado su gasto.

planta piloto
Son microcontaminantes difíciles de tratar y podrían ser nocivos
Avanzan en el tratamiento de los compuestos farmacológicos y cosméticos presentes en las aguas residuales urbanas
24 noviembre 2008 12:30
USC

El Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la Universidad de Santiago (USC), dirigido por Juan Lema, estudia desde hace años los microcontaminantes existentes en las aguas residuales urbanas y trabaja en su eliminación. Se trata de sustancias que están presentes en concentraciones muy bajas, por lo que resultan difíciles de tratar. Los más representativos son los productos farmacéuticos y cosméticos, entre los que se incluyen los productos de higiene y los detergentes.