Cambio climático

El número de terremotos glaciales se ha duplicado en esta década debido al cambio climático
16 marzo 2009 9:22
SINC

El número de terremotos glaciales está aumentando de forma notable en los últimos años, debido a que las capas de hielo y los glaciares responden muy rápidamente a cambios climáticos. Éste es el panorama que a primera hora de la mañana ha descrito en la Universidad de Zaragoza Pedro Elosegui, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), y uno de los científicos españoles que ha estudiado la dinámica del flujo de los glaciares en el suroeste de Groenlandia y su conexión con el cambio climático, mediante la utilización entre otros, de receptores GPS a lo ancho y largo del glaciar Helheim.

Las cinco principales corrientes oceánicas
Nuevos datos permitirán estudiar mejor el calentamiento global
La corriente de Agulhas puede influir en el clima en Europa
10 marzo 2009 11:47
Maria Jesús Delgado

Una tesis doctoral realizada por Gema Martínez-Méndez, investigadora del Institut de Ciència i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) sobre la corriente de Agulhas, que transporta aguas cálidas desde el Océano Índico tropical hacia el extremo sur de África, aporta, por primera vez, evidencias a favor de la hipótesis que las fugas de aguas de esta corriente hacia el Atlántico pueden afectar al clima en Europa. Los datos oceánicos actuales no han permitido verificar hasta ahora si la conexión entre la Corriente de Agulhas alrededor de Sudáfrica y el clima europeo existe en realidad. La investigadora del ICTA ha sido premiada por sus aportaciones en la última reunión de la American Geophysical Union (AGU).

Montalvo: "No es posible desarrollo económico sin reducción de emisiones"
19 febrero 2009 20:08
SINC

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Alicia Montalvo ha presentado las conclusiones del proyecto @O2, una iniciativa del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) que ha suscrito 23 medidas para dar en España una respuesta eficaz al cambio climático antes de 2020.

El cambio climático afectará a la biodiversidad marina mundial y a la pesca
12 febrero 2009 22:00
SINC / AG

Un equipo internacional de científicos ha calculado por primera vez el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de más de 1.000 especies de peces en todo el planeta. A medida que las especies se desplazan hacia el norte, sus predicciones para el Mar del Norte incluirán una reducción del 20% del bacalao del Atlántico y un aumento del 10% en la platija europea que se distribuye en zonas más meridionales.

El biocombustible puede extraerse de basura orgánica
Científicos españoles investigan el coche del futuro
12 febrero 2009 8:30
FICYT

Reducir el consumo de energía para el transporte, abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y conseguir que el balance de emisiones de CO2 de los vehículos sea igual a cero. Éstos son los objetivos que guían el trabajo de los investigadores que dirige Gregorio Marbán Calzón en el INCAR-CSIC con sede en Oviedo (Asturias). Buscan un catalizador (elemento que incorpora sustancias que facilitan la reacción química) que, a partir de agua y biometanol, permita generar hidrógeno, un gas no contaminante que a su vez se convierte en la electricidad que puede impulsar los coches hacia el futuro.

Tecnología energética
Fotografía
Investigadores españoles están desarrollando un generador de hidrógeno para vehículos
12 febrero 2009 0:00
Gregrorio Marbán Calzón

Imágenes de microscopía electrónica de barrido de la malla metálica limpia (Fig. A) y de la malla recubierta por las partículas de óxido de cobalto (Figs. B, C y D). Imagen cedida por Gregorio Marbán.

Tras observar cambios en el proceso de maduración de la uva
Un estudio adaptará el viñedo español al cambio climático
3 febrero 2009 11:57
UV/RUVID

El laboratorio Enolab de la Universitat de València colabora con el Consorcio CENIT DEMÉTER en la realización de una investigación conjunta sobre la incidencia del cambio climático en la viticultura y la enología españolas. El proyecto está subvencionado por el CDTI y se enmarca en el plan Ingenio 2010.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Atmosfera’
Los días de frío extremo en Europa disminuyen y los de calor aumentan
29 enero 2009 12:10
SINC

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han seleccionado 262 observatorios europeos que han analizado las series de temperaturas mínimas y máximas diarias de 1955 a 1998 para estimar las variaciones de tendencia en los eventos de temperatura extrema. Según el estudio, en Europa los días de frío extremo disminuyen y los de calor extremo aumentan: de 0,5º a 1ºC en la temperatura mínima media, y de 0,5º a 2ºC en la temperatura máxima media.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los días de frío extremo en Europa disminuyen y los de calor aumentan
Fotografía
Los días de frío extremo en Europa disminuyen y los de calor aumentan
29 enero 2009 0:00
SINC / Emiliano Hernández et al

Frecuencia de días de calor extremo (DCE) de 1955 a 1998