Garmendia analiza el estado actual de la investigación científica sobre cambio climático en España
En la imagen, Hayedo entre Sajambre y Ponga. Fotografía cedida por María José Bañuelos.
Conocer cuál es el riesgo de extinción de las especies que habitan los ecosistemas cantábricos es el objetivo de uno de los trabajos de Paola Laiolo, investigadora del Instituto Cantábrico de Biodiversidad. Esta especialista en aves se centrará en cómo las condiciones meteorológicas influyen en las especies alpinas, especialmente sensibles al cambio climático. También continuará desarrollando en el Instituto los avances que ha logrado en la comprensión de los significados que esconde el canto de los pájaros.
Paola Laiolo en Zeïda, Marruecos, con una Alondra de Dupont. Fotografía cedida por Paola Laiolo.
Los bosques de roble melojo en España se debilitarán por el cambio climático
La Organización de la Salud (OMS) ha aprobado un plan de acción política e investigadora para proteger la salud frente a la amenaza del cambio climático. El plan establece las directrices que deben seguir los gobiernos e instituciones de investigación que quieran emprender acciones en esta materia. Ésta es la principal conclusión de la I Reunión de expertos internacionales en cambio climático y salud, que ha acogido el Ministerio de Sanidad y Consumo en su sede desde el pasado lunes.
El 35% de las aves de todo el mundo, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales de aguas templadas corren el riesgo de ser sensibles al cambio climático, según los primeros resultados de un estudio elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Barcelona.
El plancton oceánico produce más del 50% del oxígeno del planeta y secuestra cerca de 2.000 millones de toneladas de CO2 al año regulando así los ciclos de carbono, el clima y el balance de calor de la Tierra. Sin embargo, investigadores del CSIC junto a expertos internacionales han anunciado hoy que el calentamiento global amenaza con alterar el equilibrio de la biosfera.
Durante la inauguración de la I Reunión de expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud y cambio climático, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado la creación para este año de un Observatorio Nacional de Cambio Climático y Salud. Soria ha estado acompañado en el acto por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.