Existen células de laboratorio con un potencial terapéutico tan poderoso como las células madre embrionarias: las de pluripotencia inducida (iPS). El científico japonés Shinya Yamanaka, ‘padre’ de este descubrimiento, se encuentra estos días en Madrid para recoger el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina.
La caracterización de ciertas células tumorales permitirá el seguimiento personalizado de los pacientes y el desarrollo de nuevas terapias más eficaces para su tratamiento.
Dos investigaciones, con participación española, explican cómo consiguen las células del embrión generar las extremidades de los vertebrados: las células no deciden su destino de forma autónoma sino que interpretan el balance entre dos señales externas antagónicas. El hallazgo servirá para comprender mejor la formación de los órganos embrionarios.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que la enzima LSD1 controla el equilibro entre la renovación y la diferenciación de las células madre embrionarias humanas. El hallazgo abre nuevas posibilidades en la medicina regenerativa.
Micrografías que muestran los flagelos en células de cryptomycota.
Un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un nuevo grupo evolutivo de hongos. Denominado cryptomycota, su composición –organismos unicelulares muy pequeños y sin pared celular– sugiere que el grupo ocupa un estado intermedio en la cadena evolutiva fúngica.
Células al microscopio de cáncer de cervix, una enfermedad que se podría tratar con hipertermia.
Por primera vez, investigadores norteamericanos han generado neuronas a partir de células madre con pluripotencia inducida (iPSC) en pacientes que sufren esquizofrenia. Los resultados revelan que estas células realizan menos conexiones con otras neuronas y alteran la expresión de los genes. De momento, no existen tratamientos efectivos o medidas preventivas para los pacientes con esquizofrenia.
Un estudio en el que participan biólogos y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra que es posible destruir células tumorales humanas, en condiciones de cultivo de laboratorio, al utilizar un material con propiedades fotovoltaicas en volumen. El procedimiento, que utiliza el niobato de litio dopado con hierro (LiNbO3:Fe), ha dado lugar a solicitudes de patente para el desarrollo de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.