Las guerras son devastadoras. El primer desastre es la pérdida de vidas humanas que conllevan. Además de ese horrible impacto, los misiles, las bombas y el armamento en general afectan directamente a las infraestructuras y los lugares de conflicto.
En los bosques del norte de Perú, científicas y ambientalistas luchan por salvar a uno de los primates más amenazados del planeta: el mono choro de cola amarilla. Su extinción, indican las investigadoras, sería devastadora para este ecosistema que provee agua a millones de personas.
Algunos ejemplares pueden ser más eficaces que otros a la hora de utilizar herramientas para partir estos frutos secos. Las conclusiones se basan en un análisis de 25 años de grabaciones de estos primates salvajes en Bossou, en Guinea.
Un eclipse total, anillos de humo volcánico o una gaviota surfeando sobre una tortuga. Estas son algunas de las imágenes seleccionadas por el equipo visual de la revista científica como las más impactantes de este año que termina.
Un equipo de investigación internacional liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y el Museu Balear de Ciències Naturals ha analizado un animal fósil que vivió hace entre 270 y 280 millones de años en la actual Mallorca. El hallazgo es excepcional, no solo por la cantidad de restos fósiles localizados, sino también porque se trata del gorgonopsio más antiguo del planeta conocido.
El llamativo color blanco de Tyto alba podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas cuando vuelan contra el cielo nocturno. Esta afirmación en apariencia paradójica es la conclusión de un estudio interdisciplinar liderado por la Estación Biológica de Doñana.
Esta investigación presenta por primera vez en la península ibérica restos craneales y dentales de Ischyrictis zibethoides, un pariente de las martas y los glotones actuales con un peso estimado de 22 kilos.
Los siete primeros europeos conocidos pertenecían a un grupo pequeño y aislado que se mezcló con neandertales y acabo extinguiéndose. Un nuevo estudio, liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ayuda a proporcionar fechas más precisas de este cruce.
Esta especie de gusano representa una seria amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola, especialmente para los cultivos de bivalvos como mejillones y ostras, ya que es un depredador voraz de estos moluscos.
Tres científicos del clima han utilizado inteligencia artificial para analizar diez modelos climáticos globales. Los resultados son alarmantes: el calentamiento global será mayor de lo que se pensaba, especialmente en regiones como el Mediterráneo, y podría causar eventos climáticos extremos.