Ciencias de la Vida
Fotografía
El calentamiento en la superficie del océano se ha subestimado
6 octubre 2014 16:00
Andrew Meijers / BAS.

Este iceberg, visto cerca de la barrera de hielo Amery (Antártida), tiene bandas de hielo azul translúcido formado por el mar o por agua dulce de congelada entre las capas de hielo glaciar más comprimido y blanco. / Andrew Meijers / BAS.

Arroyo de alta montaña de Sierra Nevada.
Especies animales acuáticas se han desplazado hacia zonas más altas
La temperatura del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado 2 ºC debido al cambio climático
3 octubre 2014 14:00
UGRdivulga

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la temperatura media del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado en casi 2 ºC (1.63ºC) en los últimos 20 años debido al cambio climático, lo que ha provocado que muchas especies animales acuáticas se hayan desplazado en altitud, buscando aguas más frías.

Ciencias de la Vida
Diagnóstico de imagen que desarrolla AIDIMA.
Fotografía
Un TAC para los árboles
2 octubre 2014 12:30
Aidima

Diagnóstico de imagen hacho a árboles. / Aidima

Ciencias de la Vida
Un ejemplar de Danaus plexippus // Fundación Migres
Fotografía
La mariposa monarca lleva la migración en los genes
2 octubre 2014 10:00

Un ejemplar de Danaus plexippus // Fundación Migres

Ciencias de la Vida
Colibrí
Fotografía
El colibrí aprende el dialecto de la región para ser aceptado y aparearse
1 octubre 2014 20:00
SINC

Colibrí de cola hendida (Campylopterus curvipennis)./ PLOS ONE.

Las divergencias acústicas y genéticas no guardan relación, según el estudio de Conacyt
El colibrí aprende el dialecto de la región para ser aceptado y aparearse
1 octubre 2014 20:00
SINC

El canto de apareamiento de los colibríes es extremadamente complejo. A una distancia de pocos kilómetros, los dialectos de este pájaro son muy distintos. Los científicos piensan que esta diversidad favorece un aislamiento reproductivo, de manera que las hembras prefieren a los machos locales y se van creando comunidades cada vez más diferenciadas del resto. Sin embargo, un estudio de investigadores de México indica que las divergencias acústicas y genéticas no guardan relación y, por lo tanto, la variedad de cantos puede responder en realidad a una “selección social”.

Imagen de una abubilla  (FOTO: JC BALLESTEROS)
La abubilla ‘pinta’ sus propios huevos con bacterias que protegen al embrión
1 octubre 2014 14:32
UGRdivulga

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que las abubillas recubren sus huevos con una secreción que ellas mismas generan, cargada de bacterias mutualistas, que es retenida por una estructura especializada de la cáscara y que aumenta su éxito de eclosión. Hasta la fecha, este comportamiento sólo se ha encontrado en esta especie de ave, y se trata de un mecanismo para proteger sus huevos de infecciones por patógenos.

Pantalones, el olmo del Jardín Botánico, lucha por sobrevivir
1 octubre 2014 10:40
SINC

El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones, padece grafiosis, una grave enfermedad fúngica que puede matar a un árbol en tan solo una semana. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aplican en este olmo centenario un tratamiento contra el hongo desde el pasado mes de mayo.

Ciencias de la Vida
El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones. / CSIC.
Fotografía
Pantalones, el olmo del Jardín Botánico, lucha por sobrevivir
1 octubre 2014 10:00

El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones. / CSIC.

Detrás de esta transformación evolutiva se encuentra una reducción a la mitad en el número de huesos de la muñeca
Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros
30 septiembre 2014 20:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.