Los pingüinos solo son capaces de distinguir dos de los cinco sabores: agrio y salado. Según investigadores de la Universidad de Michigan (EE UU) esto puede deberse al frío extremo de la Antártida, pero lo que aún no tienen claro es si la morfología rugosa de la lengua de los animales y su costumbre de tragar los alimentos enteros es causa o consecuencia de esta pérdida.
El abandono de los cultivos y la reforestación con coníferas produce una mayor homogeneidad del paisaje y lleva asociada la rarificación o extinción de varias especies características de espacios abiertos, como los caracoles Oxychilus courquini y Xerocrassa penchinati endémicos ibéricos. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de dos centros catalanes y la Universidad de Oporto (Portugal).
En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado las diferencias en la morfología relacionada con la habilidad de vuelo entre el abejorro europeo (Bombus terrestris) y el abejorro autóctono (Bombus dahlbomii), para ayudar a explicar la rápida expansión en la Patagonia del primero en detrimento del segundo. La introducción de nuevas especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la biodiversidad.
Residuos de plástico que entran en el mar procedentes de la tierra. / Lindsay Robinson, Universidad de Georgia.
Cada año, entre cinco y trece millones de toneladas de basuras de plástico terminan en los océanos de todo el mundo. Un nuevo estudio advierte que esta cantidad podría multiplicarse por diez en la próxima década si la comunidad internacional no mejora su gestión de desechos.
Dos especies de aves que están en declive en sus hábitats óptimos en la naturaleza, el verdecillo y la curruca cabecinegra, pueden encontrar en zonas urbanas un ambiente alternativo para vivir. Esta es la conclusión de un estudio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona donde se ha analizado la capacidad adaptativa de estas dos aves mediterráneas en hábitats urbanos.
Llegas a casa después de un largo día de trabajo en el que las cosas no han ido del todo bien y tu perro no viene a saludarte. No te preocupes, es posible que haya percibido tu enfado. Por primera vez, un experimento prueba que los canes diferencian entre las expresiones emocionales de los rostros humanos, en concreto, discriminan entre las caras de alegría y enfado. Ningún otro animal ha demostrado una capacidad como esta.
Investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad de San Diego (EE UU), acaban de publicar un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) que saca conclusiones sobre el ritmo circadiano. Con este nombre se conoce al reloj interno que existe en los animales y las plantas y que les permite adaptarse a las condiciones, que en algunas zonas geográficas son extremadamente diversas y cambiantes.
Un hombre observa uno de los restos de ejemplares de árbol de 300 millones de años de antigüedad que han quedado al descubierto en la playa de Arnao. /Efe