La variedad de especies animales y vegetales sufre un retroceso en todo el mundo, pero algunos estudios acentúan el problema en América Latina cuando analizan el caso de los vertebrados. Los investigadores llaman la atención sobre factores como la destrucción de hábitats o el cambio climático y sobre las consecuencias que tienen para una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta.
Siempre se había pensado que la tortuga boba llegó al Mediterráneo desde América del Norte y el Caribe después de la última glaciación. Todo apunta, sin embargo, a que esta especie marina colonizó el Mediterráneo hace entre 20.000 y 200.000 años y, por tanto, antes del último máximo glacial, según revelan nuevos trabajos científicos en los que participan la Universidad de Barcelona.
Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en Toxicology Letters prueba en el laboratorio que el popular refresco incrementa el tiempo de vida en organismos modelo e inhibe el crecimiento de células tumorales
La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45.000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50.000 y 60.000 años.
La Red de boyas de Aguas Profundas de Puertos del Estado ha medido la ola individual más alta de la historia registrada en aguas españolas. Esta ola de récord midió 27,81 metros de altura, de valle a cresta, y tuvo lugar en enero de 2014 en Cabo Vilán (A Coruña).
Suni, que tenía 34 años, nació en el zoológico de Dvur Králové y se convirtió en el primer rinoceronte blanco del norte en nacer en cautividad. / Ol Pejeta
Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha publicado un trabajo en la revista Journal of Human Evolution en el que se establece que los neandertales entre 3 y 6 años tenían menores tasas metabólicas basales y de crecimiento que los niños actuales.
La XXVIII Campaña Antártica Española ha comenzado hoy con la salida del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides rumbo a la Antártida. De los 15 proyectos que se realizarán durante esta campaña, dos están liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otros dos cuentan con participación de investigadores de varios institutos de este organismo.
Un equipo internacional de científicos europeos y chinos ha descubierto los mecanismos genéticos que facilitan la floración de las plantas en el momento adecuado tras los fríos invernales. El autor principal del trabajo, que publica la revista Nature, es un investigador español del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA).
Representación artística de la escena de apareamiento de Microbrachius./ Brian Choo, Flinders University.