Los prejuicios raciales y de género que incorpora el lenguaje humano se transmiten a los sistemas de inteligencia artificial que tratan de imitarlo. Así lo refleja el análisis de textos efectuado por científicos de EE UU y Reino Unido mediante un modelo de aprendizaje automático.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han creado en el laboratorio un dispositivo, de bajo coste, para tratamientos basados en hipertermia óptica con láser. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en terapias contra cáncer cutáneo, e induce la muerte de las células tumorales por sobrecalentamiento.
Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado un juego de realidad aumentada para detectar casos de violencia escolar. Los estudiantes interactúan entre ellos mediante tareas que realizan con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.
Este año se ha puesto en marcha ByAxon, un proyecto europeo coordinado por el instituto IMDEA Nanociencia de Madrid, para desarrollar un implante que logre restaurar la transmisión de señales neuronales en una médula espinal lesionada. El Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, también participa en este proyecto de base nanotecnológica.
Un nuevo prototipo permite integrar la participación ciudadana en la mejora de la gestión de emergencias. El sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, se puede manejar mediante una mesa inteligente y hace posible identificar a los individuos que se encuentran en un área de la catástrofe y comunicarse directamente con ellos. Además, es capaz de extraer información de redes sociales como Twitter para acelerar y mejorar la gestión de accidentes, huracanes o terremotos.
La combinación de metodologías tradicionales y nuevas, como los vídeos, es beneficiosa para los estudiantes con necesidades especiales, ya que potencian tanto su motivación como su proceso de aprendizaje. Así lo recoge un estudio de investigadores de las universidad Rey Juan Carlos y Autónoma de Madrid.
Investigadores de las universidades Rovira i Virgili y Politécnica de Valencia han desarrollado dispositivos nonométricos que permiten detectar de manera rápida, sencilla y fiable la presencia de cocaína en la saliva o en cualquier otra solución acuosa. Se trata de una puerta molecular, que se abre en presencia de la cocaína, fabricada con alúmina nanoporosa.