Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46098
Recién llegado de Ginebra (Suiza), Álvaro de Rújula, director de la División de Física Teórica del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), ofrece hoy una conferencia en Salamanca, concretamente, en el Aula Cultural de Caja Duero, situada en la Plaza de los Bandos de la capital. Este experto es uno de los científicos españoles que participa en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, según sus siglas en inglés), para muchos, la investigación científica más importante de la historia.
El Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto dirigido a estudiantes de Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que trata de mostrar la relevancia de las Ciencias de la Tierra en la vida cotidiana a través de una exposición, una serie de conferencias y la convocatoria de un premio. Los geólogos de la institución académica salmantina se suman así a la tarea de divulgación de su trabajo en el contexto del Año Internacional del Planeta Tierra. A lo largo de los próximos meses realizarán un recorrido por muchos centros educativos gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
La Fundación Biodiversidad, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático y la Agencia Estatal de Meteorología desarrollarán un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas de Sierra Nevada, Picos de Europa, y Cabrera para estudiar los efectos del cambio climático. El proyecto, firmado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), forma parte del Programa de Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales.
Científicos europeos señalan que podría ser posible reducir significativamente el tiempo de aislamiento de los residuos radiactivos, desde miles a cientos de años. Con el fin de reducir los tiempos de aislamiento de estos residuos, es necesario eliminar en primer lugar los actínidos -elementos cuyo núcleo es más pesado que el uranio (como el curio o el actinio)– mediante un proceso (transmutación) para transformarlos en núcleos de vida corta.
La Universidad de Cantabria acoge cinco congresos internacionales y multidisciplinares de ciencia e ingeniería.
La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) y la consultora Everis han presentado hoy su estudio Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española 2008. Según el nuevo informe, el 94% de las empresas españolas accede a internet por ADSL. Este dato sitúa a España, junto con Francia, como líder en Europa.
Los compuestos químicos que contaminan el agua pueden alterar el desarrollo sexual de los organismos acuáticos, dando lugar a seres hermafroditas con gametos masculinos y femeninos. A esta conclusión ha llegado un grupo investigador de la UPV/EHU tras analizar mejillones y corcones en Urdaibai.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado hoy su objetivo de impulsar la rehabilitación cardiaca como eje básico de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta estrategia fue aprobada en 2006 por las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Nacido en 1942 en Oxford, Hawking destaca por sus principales aportaciones en el análisis de agujeros negros y en la Teoría de la Relatividad General de Einstein, en la que se enmarca su trabajo sobre el espacio-tiempo que dio sustento matemático a la teoría del Big-Bang.