Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto para regular el papel de los Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica, con lo que se actualiza la legislación anterior al respecto. Según la referencia hecha pública por el Consejo, se refuerza así la presencia de estos agentes en el sistema de ciencia y tecnología, y se reconoce su contribución a la mejora de la competitividad empresarial, a través de la transferencia tecnológica y de la generación de conocimiento.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy 22 nuevos títulos de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), adscritos a las ramas de Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias de la Salud.
Técnicos aragoneses han creado un prototipo en tres dimensiones del cráneo de un uro, especie vacuna extinguida hace 400 años. La reproducción se ha obtenido mediante técnicas de digitalización sin contacto de un cráneo fosilizado real hallado en el municipio aragonés de Ariño.
Investigan los efectos de la contaminación lumínica sobre los insectos
Investigan los efectos de la contaminación lumínica sobre los insectos
Las iniciativas legislativas del Parlamento Español para proteger a los grandes simios, el estudio elaborado conjuntamente por científicos españoles y la Guardia Civil sobre el ‘megacriometeoro’ caído en Mejorada del Campo (Madrid), y el descubrimiento del primer homínido de Europa en la Sierra de Atapuerca (Burgos) son algunas de las 100 mejores historias científicas de 2008 que la revista de divulgación Discover ha seleccionado este año. La publicación desvelará en los próximos días las 20 noticias que encabezan el ranking.
Hay oportunidades únicas en la vida. Ocasiones de ésas que le hacen a uno sentirse privilegiado, viviendo una experiencia que no será posible repetir en ningún momento en ningún otro lugar, que sólo tienen sentido aquí y ahora.
Muchos científicos no se dedican únicamente a la investigación, también a la docencia y, en casos excepcionales, a la evaluación de los trabajos científicos que se publican en revistas. Es el caso de Gustavo Slafer (Buenos Aires, 1960), profesor asociado de Producción Vegetal y Ciencia Forestalde la Universidad de Lérida, investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y coordinador adjunto del área de agricultura de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). No son actividades independientes, evaluar la investigación de sus compañeros le permite también aprender.
Recorremos algunos de los laboratorios científicos más importantes de Europa para observar cómo la comunidad investigadora está más vinculada a la comunicación de lo que creemos. Los ojos de nuestra visita, varias periodistas que se juntaron en una semana de convivencia.
En la actualidad, las células madre aparecen como la solución futura para un gran número de enfermedades, incluidas las patologías cardiovasculares. Hasta este mismo año, se pensaba que el corazón no era un tejido apto para la terapia celular. Francisco Fernández Avilés (Cuenca, 1953), jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, nos explica cómo el corazón tiene un contenido de células madre que regenera las pérdidas que se producen por la edad y cuyo tratamiento resulta crucial en la posible regeneración de sus tejidos. El recorrido es largo aunque, según el experto, lo principal sigue siendo la prevención.