El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, asiste desde ayer domingo a la XVII Conferencia Internacional del sida que tiene lugar en México hasta el próximo 8 de agosto. Soria participará hoy en la sesión plenaria de la conferencia donde expondrá las líneas de actuación de su departamento en la lucha contra la enfermedad y mantendrá un encuentro con las ONG.
A medio camino entre la investigación científica y la humanística, el grupo de Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, que dirige la profesora Rosa Ballester Añón, estudia las repercusiones científicas, profesionales y sociales de las epidemias de poliomielitis en la España del siglo XX, desde los brotes epidémicos de los años veinte, hasta la virtual desaparición de la enfermedad a partir de las campañas de vacunación masiva llevadas a cabo desde 1963. Este trabajo está coordinado con otras cuatro universidades españolas y la Universidad de Coimbra (Portugal).
Mabel Gracia lleva casi una década trabajando en la alimentación como problema social, sobre cómo algunas cuestiones relacionadas con la comida acaban convirtiéndose en conflictos sociales. Profesora de Antropología Social en la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y miembro del Observatorio de la Alimentación, la experta contestó a nuestras preguntas tras participar en la conferencia 'Why are we fat? (¿Por qué estamos gordos?)' que tuvo lugar en Barcelona durante el Euroscience Open Forum (ESOF2008).
Un estudio realizado en la Universidad de Granada revela que el patrón dietético de los escolares se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces. Este trabajo se llevó a cabo en una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde 3º de primaria hasta 2º de ESO).
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Luis Martínez advierte, en un artículo que publica la revista Science en su último número, sobre la necesidad de investigar cómo se generan las resistencias a los antibióticos en la naturaleza. El autor recuerda que, debido al uso masivo de dichos fármacos tanto en medicina como en otros sectores, aumenta la posibilidad de que éstos contaminen entornos naturales y puedan tener un impacto posterior en la propia salud del ser humano.
Un estudio que han realizado Gema Pérez-Rojo, María Izal, Ignacio Montorio y Roberto Nuevo, del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, expone los diferentes factores de riesgo que pueden dar como resultado una situación de maltrato hacia personas mayores.
La suma de conducción y alcohol provoca en España 50.000 accidentes y 1.500 fallecimientos al año, según han informado hoy el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y el responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, durante la presentación de una campaña informativa para prevenir los accidentes de tráfico provocados por el consumo de alcohol y otras drogas.
El aborto constituye un grave problema de salud pública y un indicador de injusticia social en un gran número de países empobrecidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en América Latina 3,7 millones de mujeres se someten cada año a abortos con un alto nivel de riesgo. Igualmente, 4,2 millones de mujeres ponen en peligro su vida para interrumpir un embarazo en África.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado hoy los resultados del Barómetro Sanitario 2007, que recoge la opinión de la ciudadanía sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las conclusiones muestran la confianza en el funcionamiento de la sanidad pública española, aunque destapan los principales problemas percibidos: las listas de espera y la Ley de Prevención del Tabaquismo.
Ecologistas en Acción ha presentado un informe que resume la situación de la calidad del aire en el Estado español durante 2007. Su principal conclusión es que al menos el 53% de los españoles respira aire contaminado. Según el Ministerio de Medio Ambiente, 16.000 personas mueren cada año de forma prematura por respirar aire contaminado.