"Administrada en dosis de 10 gramos diarios, la glicina produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses". Ésta es la conclusión de una investigación, presentada en forma de tesis doctoral, entre la Universidad de Granada y el Instituto del Metabolismo Celular de Tenerife.
La cantidad de oxígeno de la que dispone un niño en el útero puede afectar a su predisposición a desarrollar determinadas enfermedades a lo largo de su vida, según una investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología BES en Harrogate (Reino Unido). El estudio muestra que el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular puede estar predeterminado antes del nacimiento, no sólo genéticamente, sino también por la interacción con el ambiente existente en el útero.
El té verde puede contribuir a vencer a las superbacterias, según las declaraciones que el científico egipcio Mervat Kassem ha realizado en el 162º Encuentro de la Sociedad de Microbiología General, celebrado entre el 31 de marzo y el 3 de abril en el Centro Internacional de Conferencias de Edimburgo (Reino Unido).
Un estudio del Servicio de Neonatología del Hospital La Paz de Madrid (adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid) ha valorado la relación entre la ingesta de yodo y el desarrollo psicomotor de los bebés prematuros.
Según las últimas investigaciones, las mujeres a partir de 65 años tienen más dificultades que los hombres de la misma edad para conservar la masa muscular, lo que posiblemente afecta a su capacidad para mantenerse fuertes y en forma. Por primera vez, los científicos han demostrado que a las mujeres les resulta más difícil reemplazar el músculo que se pierde de forma natural durante el envejecimiento.
El grupo de Parasitología del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) ha centrado sus investigaciones en la búsqueda de una vacuna que active la inmunidad frente al parásito causante de la leishmaniosis.
El proyecto HealthAgents engloba a nueve grupos de investigación de empresas, hospitales y universidades líderes en el ámbito de las TIC y de la Biomedicina en Europa. Se está desarrollando software que ayudará a neurorradiólogos, neurooncólogos y neurocirujanos en el diagnóstico no invasivo y en la selección de un tratamiento personalizado en los pacientes con tumores cerebrales.
Especialistas de la Universidad de Salamanca han asegurado hoy que una asistencia multidisplinar al anciano coordinada por unidades de Geriatría prevendría muchas situaciones de dependencia, que están relacionadas en un 80% de los casos con enfermedades. Precisamente, el síndrome de dependencia será el asunto central del curso extraordinario sobre Geriatría Clínica que han presentado hoy y que se celebrará del 2 al 5 de abril de 2008.
La necesidad de desarrollar tratamientos contra el cáncer cada vez más individualizados obliga a examinar los aspectos moleculares implicados en esta enfermedad. Por eso, el grupo de investigación de Oncología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) desarrolla modelos experimentales con ratones. A través de estos animales se estudian las repercusiones que la activación de los oncogenes o la inactivación de determinados genes supresores en las células afectadas tienen sobre la respuesta de los pacientes a la terapia tumoral.
El Hospital Clínico de Salamanca, junto con los centros de León, el Hospital Comarcal del Bierzo y el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila han coordinado la monitorización de medio centenar de pacientes en el marco del estudio 'Mitico', una investigación en la que 59 hospitales españoles han identificado nuevos marcadores que permiten a los profesionales sanitarios detectar con mayor facilidad qué personas tienen mayor riesgo de padecer un accidente vascular, y el pronóstico de estas patologías en aquellas que ya han sufrido un ictus.