El estudio aparecerá en la revista ‘New England Journal of Medicine’
Un plan ofrece las directrices para evaluar el trastorno pseudomenopáusico
4 febrero 2009 23:00
SINC

Un grupo de científicos de los National Institutes of Health (NIH) han desarrollado un plan integral para ayudar a los profesionales sanitarios a diagnosticar y tratar la insuficiencia ovárica primaria, un trastorno pseudomenopáusico que afecta a niñas y mujeres jóvenes.

Aceite de orujo de oliva
El estudio ha dado lugar a una patente, ya en fase de explotación
El aceite de orujo retrasa la aparición de aterosclerosis
21 enero 2009 11:22
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición han constatado las propiedades del aceite de orujo de oliva de centrifugación refinada como retardador de la aterosclerosis. Este aceite, que se obtiene a partir de los residuos de la aceituna una vez extraído por presión el aceite de oliva virgen, retarda la aparición de la enfermedad disminuyendo la presencia en sangre de triglicéridos, lipoproteínas y leucocitos.

Valentín Muruamendiaraz y Manuel Rivas del Fresno
Moléculas que delatan el cáncer
10 noviembre 2008 13:33
L.A. / SINC

El cáncer de próstata, el tercero más frecuente en los hombres asturianos, va acompañado de un compuesto que lo delata. Se trata de una proteína que, cuando aparece en elevadas concentraciones, señala la posible presencia de un tumor. Pero este “chivato” no es infalible. Es por eso que facultativos del Servicio de Urología del Hospital de Cabueñes investigan otros indicadores que permitan dotar de mayor precisión a las técnicas de detección actuales, una labor en colaboración con el Grupo de Epidemiología Molecular del Instituto Universitario de Oncología del Principado (IUOPA).

Un experto en tomografía por emisión de positrones o PET expone los avances en este campo en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
El diagnóstico precoz del alzheimer mejora con la incorporación de técnicas de neuroimagen
4 noviembre 2008 13:34
DiCYT

El diagnóstico precoz de las demencias y enfermedades neurodegnerativas como el Alzheimer podría mejorar con la aplicación de técnicas de imagen como la tomografía por emisión de positrones (o PET, del inglés Positron Emission Tomography), que consiste en obtener imágenes fisiológicas basadas en la detección de radiación por positrones, unas pequeñas partículas emitidas por una sustancia radiactiva que se le administra al paciente.

La contaminación electromagnética puede alterar los ritmos biológicos
6 octubre 2008 13:16
UAH

Los humanos somos seres rítmicos. Las estaciones marcan el compás de los 365 días del año, el corazón bombea sangre por las arterias con un intervalo regular y los ritmos circadianos regulan los ciclos de sueño y vigilia. Científicos como José Luis Bardasano, investigador del departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá, están advirtiendo de las posibles interacciones que las ondas electromagnéticas de los dispositivos electrónicos pueden causar en nuestros ritmos biológicos.

Las citoquinas pro-inflamatorias podrían mejorar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata
29 septiembre 2008 16:09
UAH

Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que podría existir una asociación entre la elevada expresión de citoquinas pro-inflamatorias y los elevados niveles del antígeno específico prostático (PSA) con la progresión del cáncer de próstata.

Francisco Pérez Jiménez
Francisco Pérez Jiménez, jefe de Medicina Interna del hospital universitario de Córdoba
"Conocemos sólo una pequeña parte de los efectos beneficiosos del aceite de oliva"
15 septiembre 2008 13:46
María Dolores Orantos Miguez

Charlamos con Francisco Pérez Jiménez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y ponente del curso de verano sobre alimentos funcionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Caenorhabditis elegans. Foto: PLOS.
Manuel Muñoz, biólogo molecular.
"Desentrañar los mecanismos de envejecimiento, entre los retos de la biología moderna"
15 septiembre 2008 13:41
Rosa Lozano Durán | divulgaUNED.es

Investigador y profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde dirige un grupo de investigación que estudia la genética de la longevidad en el gusano Caenorhabditis elegans.

Transplantes de glia envolvente olfativa preservaron la musculatura de ratas parapléjicas
8 septiembre 2008 10:47
UAM

Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) han analizado el grado de preservación de la musculatura esquelética de ratas parapléjicas tras ser transplantadas con células de glia envolvente del bulbo olfativo (GEO).

La Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid otorga el galardón a Mar Siles y Ana Hernández
Premian el desarrollo de un nuevo método para diagnosticar la hidatidosis en humanos
4 septiembre 2008 17:54
DiCYT

La Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid ha otorgado el máximo galardón de sus Premios de Investigación en Medicina a María del Mar Siles Lucas y a Ana Hernández González, investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), por haber desarrollado un nuevo método de diagnóstico de la hidatidosis en humanos. El premio, correspondiente a la convocatoria de 2007 y dotado con 3.000 euros, reconoce así la importante innovación que supone detectar esta enfermedad de origen parasitario gracias a unas tiras inmunocromatográficas similares a las que se utilizan en los test de embarazo.