El Consejo de Ministros ha estudiado un informe del Ministerio de Ciencia e Innovación con las líneas maestras del Programa especial de Investigación sobre la Gripe Pandémica A (H1N1) en España para potenciar el trabajo de los más de 200 investigadores biosanitarios implicados. Además, el consejo ha aprobado una modificación del crédito presupuestario de más de 333 millones de euros para combatir la enfermedad.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a prácticamente la mitad de los fumadores de edad avanzada. A pesar de que las manifestaciones clínicas y la gravedad de la enfermedad varían mucho de un paciente a otro, el tratamiento a menudo es similar. Mediante el desarrollo de un nuevo índice de riesgo para pacientes con EPOC, se investiga el modo de mejorar esta situación.
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)y delInstituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han observado que el uso doméstico de la lejía se asocia a una menor sensibilización a los alergenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los alergenos de gato) como los del exterior (alergenos de los pólenes). Sin embargo, observaron también una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no alérgicos entre aquellos que usaban lejía cuatro o más días a la semana.
Nature Genetics publica un trabajo realizado en 9.000 personas que muestra que el grupo sanguíneo es un factor que influye significativamente en el riesgo de sufrir cáncer de páncreas: Las personas del grupo 0 tienen entre el 50 y el 70% menos de riesgo que las del grupo A, B o AB
Como conclusión de la conferencia mundial sobre el VIH, celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) entre el 19 y el 22 de julio, la comunidad científica ha destacado la evidencia de los importantes beneficios que las inversiones económicas en la lucha contra esta enfermedad suponen para otras enfermedades que afectan a mujeres y niños. Los expertos piden ahora más inversiones para el fortalecimiento de los sistemas de salud.
La antigua Unión Soviética, la ex-Yugoslavia, Turquía, Portugal y algunos países del antiguo bloque del Este son las zonas con mayor incidencia de tuberculosis en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que los países nórdicos, el Mediterráneo Este y Groenlandia son los menos afectados por esta enfermedad. Éstas son algunas conclusiones del artículo publicado por los profesores Martín Ríos y Toni Monleón-Getino (Departamento de Estadística UB) en el European Journal of Epidemiology, una de las revistas científicas con más impacto en epidemiología.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presidió ayer un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) extraordinario para analizar la evolución de la gripe A/H1N1 en España. El Consejo acordó reforzar la coordinación para mantener como hasta ahora una respuesta cohesionada en el caso de un posible empeoramiento de la gripe en otoño e invierno.
La literatura científica ha confirmado ya que fumar causa enfermedad isquémica coronaria. Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona analiza el impacto a corto plazo de la ley reguladora del tabaquismo que entró en vigor en 2006 en España. A partir de esta fecha, los resultados muestran una progresiva reducción en las tasas de hospitalización por infarto.
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad y Política Social sobre la situación de la gripe A/H1N1 en España y sobre los planes de actuación previstos para las próximas semanas tras la reunión de alto nivel de Cancún (México) y el Consejo Informal de Ministros de Salud de la Unión Europea en Jönköping (Suecia) a los que ha asistido.
Micrografía de electrones de partículas del virus Ébola.