La edición digital de la revista Nature Structural & Molecular Biology publicó ayer, con antelación a la edición impresa, un artículo del grupo de Telómeros y Telomerasa dirigido por María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
La obesidad puede afectar a la calidad de vida de las mujeres españolas con menopausia. Ésta es la conclusión de un trabajo que han presentado científicos del Hospital Universitario de Asturias y del Hospital Cabueñes en Gijón. La investigación forma parte de un estudio más amplio para mejorar la calidad de vida y otros parámetros de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas con sobrepeso u obesidad y resistencia a la insulina.
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC), ha descrito una posible vía de señalización implicada en el aumento de microcalcificaciones vasculares que se producen después de la menopausia. Estos acúmulos son la explicación de la morbilidad asociada a la ateroesclerosis y osteoporosis que padecen las mujeres en este periodo de su vida. Los resultados publicados este mes en la revista European Journal of Clinical Investigation.
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (ICCC-CSIC), ha aislado, clonado y caracterizado un nuevo inhibidor de la coagulación sanguínea a partir de la garrapata del ganado. La proteína en cuestión fue nombrada boofilina por los investigadores. Gracias a su versatilidad, en un futuro podría tener importantes utilidades terapéuticas.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desentrañar los mecanismos celulares que subyacen a la Depresión de Leão, la mayor señal eléctrica del cerebro y causa de la migraña clásica. El hallazgo, publicado en la revista European Journal of Neuroscience, podría cambiar la visión tradicional sobre esta onda, también responsable de la muerte neuronal que ocurre tras los ictus, y abrir una nueva vía de investigación para el desarrollo de terapias.
La Universidad Complutense, con la ayuda de un Proyecto de Investigación financiado por la CAM ha desarrollado una vía clínica para facilitar la coordinación entre Servicios que prestan atención odontológica a un colectivo de niños con necesidades especiales.
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide/CSIC/Junta de Andalucía) colabora con el NIA/NIH de Baltimore en un estudio que se publica hoy lunes en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos PNAS. Los autores han descubierto que esta protección frente a los carcinógenos se produce a través del factor de trascripción Nrf2.
El Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubre que la longitud de los telómeros es un marcador universal para identificar la localización anatómica de las células madre de distintos tejidos. Esta técnica, denominada telomapping, será de gran importancia para el desarrollo de la medicina regenerativa.
El científico del Instituto de Neurociencias de Alicante Ángel Barco ha explicado hoy en Salamanca las funciones de una proteína que está implicada en el proceso por el cual la memoria a corto plazo se transforma en memoria a largo plazo. Este especialista ha mostrado a los científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) los avances de sus estudios en esta línea de investigación con modelos animales.
Investigadores del European Molecular Biology Laboratory y de la Universidad de Heidelberghan en Alemania han descubierto que un defecto genético del hígado es la causa de la hemocromatosis hereditaria, una alteración caracterizada por la acumulación excesiva de hierro en la sangre.