Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
telomap
El CNIO desarrolla una técnica para localizar en el organismo las células madre
18 febrero 2008 0:00
CNIO

El Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubre que la longitud de los telómeros es un marcador universal para identificar la localización anatómica de las células madre de distintos tejidos. Esta técnica, denominada telomapping, será de gran importancia para el desarrollo de la medicina regenerativa.

Ángel Barco, científico del Instituto de Neurociencias de Alicante
Un especialista vincula en Salamanca el papel de una proteina con la activación de la memoria a largo plazo
15 febrero 2008 16:58
DICYT

El científico del Instituto de Neurociencias de Alicante Ángel Barco ha explicado hoy en Salamanca las funciones de una proteína que está implicada en el proceso por el cual la memoria a corto plazo se transforma en memoria a largo plazo. Este especialista ha mostrado a los científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) los avances de sus estudios en esta línea de investigación con modelos animales.

El trastorno genético más común en Europa es una enfermedad hepática
15 febrero 2008 16:51
SINC / AG

Investigadores del European Molecular Biology Laboratory y de la Universidad de Heidelberghan en Alemania han descubierto que un defecto genético del hígado es la causa de la hemocromatosis hereditaria, una alteración caracterizada por la acumulación excesiva de hierro en la sangre.

eduard vieta
ENTREVISTA: Eduard Vieta, director del Programa de trastornos bipolares del Hospital Clinic
“Existe un fármaco que puede prevenir las recaídas”
15 febrero 2008 16:35
V.F. / SINC

Después de la 3ª Conferencia Internacional sobre Trastorno Bipolar, realizada en India a finales de enero, hablamos con Eduard Vieta. El reconocido investigador avanza los resultados de su último estudio.

El trabajo es portada de la revista ‘The Journal of Neuroscience’
Se descubre un mecanismo esencial para el desarrollo de la corteza cerebral
13 febrero 2008 8:30
CSIC

El equipo que dirige el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Óscar Marín ha descubierto el mecanismo molecular empleado por las interneuronas, uno de los dos tipos de células que componen la corteza cerebral, para distribuirse a lo largo de esta parte esencial del cerebro. Las conclusiones del estudio sugieren que estas migraciones son imprescindibles para mantener el equilibrio en la corteza cerebral.

La proteína Gas6 puede complementar la hormona EPO en el tratamiento de la anemia
12 febrero 2008 11:00
SINC / AG

Científicos del Instituto de Biotecnología de Flandes, en colaboración con la Universidad de Lovaina de Bélgica, han investigado el papel de la proteína Gas6. Esta sustancia ha demostrado su efectividad en el tratamiento de ratones con anemia, sin que su uso conlleve los efectos secundarios propios de la EPO. Además, la proteína Gas6 contribuye a reforzar el efecto de la EPO, servir de base para un nuevo tratamiento de la anemia y ofrecer una alternativa para aquellos pacientes para los que la EPO no resulta efectiva.

Investigan una proteína capaz de alterar la morfología y motilidad de las células tumorales
8 febrero 2008 10:04
UPO

Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y del Instituto Karolinska de Estocolmo colaboran en el estudio. El trabajo ha sido seleccionado 'artículo de la semana' por la revista científica The Journal of Biological Chemistry.

Los hongos: ¿agentes causantes de retinopatías?
4 febrero 2008 13:30
UAM

Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), en colaboración con la Clínica Barraquer de Barcelona, señala los hongos como posibles agentes causantes de retinopatías raras como el AZOOR.

¿Quieres patatas fritas Mickey?
30 enero 2008 8:00
SINC

Utilizando ratones como modelos, los investigadores de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck (Alemania) atribuyen algunas de las diferencias entre humanos y chimpancés a la dieta. Las diferencias en la expresión genética en ratones alimentados con dieta humana y de chimpancé aparecen en un artículo publicado en la última edición de la revista de acceso abierto PLoS ONE.

Se trata de una planta silvestre que crece en el Mediterráneo
Científicos utilizan la olivarda para obtener fármacos anticancerígenos
29 enero 2008 11:19
UGR

Los autores de esta investigación pertenecen al departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, y afirman que esta planta sirve también para obtener medicamentos antimigrañosos. También han utilizado 'Baccharis latifolia', otra planta que crece en los Andes bolivianos, para obtener antitumorales.