Investigadores europeos han desarrollado una técnica para extraer la información cuántica escondida en una imagen que contiene información tanto clásica como cuántica. El avance abre un nuevo camino para observar muestras ultrasensibles con microscopios mejorados con tecnología cuántica.
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado una herramienta que analiza el interior de la piedra ornamental sin necesidad de romperla, lo que permite conocer sus características físicas y detectar posibles fracturas. La novedad de este sistema radica en el uso del eco emitido por un golpe controlado como indicador de la durabilidad y resistencia de la roca.
Un equipo científico liderado por los físicos españoles Ignacio Cirac y Javier Argüello-Luengo ha propuesto un modelo alternativo para la realización de simulaciones químicas de moléculas. El simulador ha sido probado con éxito para reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula de hidrógeno.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Física ha sido para el canadiense James Peebles, por sus descubrimientos teóricos en cosmología, y para los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, por el hallazgo del primer planeta extrasolar que orbita una estrella similar al Sol.
Lleva casi seis años investigando en China sobre agujeros negros, mecánica cuántica y partículas. Este físico romano ha estado en Barcelona, invitado por el Instituto Italiano de Cultura, en uno de los encuentros que la institución pública organiza este año para poner en contacto científicos con el gran público.
El estadounidense Barry Barish recibió el galardón de la Academia Sueca en 2017, junto a Rainer Weiss y Kip Thorne, por la detección de las ondas gravitatorias. Hablamos con él durante una reciente visita a nuestro país, en la que cuenta cómo al grupo de físicos se le pasó la fecha de entrega del artículo porque no se ponían de acuerdo en una palabra.
Los estudios de ese astrofísico canadiense permitieron descubrir que los neutrinos cambian de identidad y tienen masa. Sin embargo, Arthur McDonald ha visitado España para seguir de cerca los avances sobre otro asunto no menos apasionante: la materia oscura.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular han publicado el primer estudio de la desintegración beta de isótopos del niobio. Este tipo de desintegración es un proceso fundamental para entender lo que pasa dentro de un reactor nuclear y el niobio es uno de los elementos más desconocidos y difíciles de medir durante su funcionamiento.
Muere Murray Gell-Mann, el nobel de Física que puso nombre a los quarks
Esta científica y escritora neoyorquina, además de experta en física de partículas y cosmología, es una celebridad. También, una pionera. Fue la primera mujer en ocupar la cátedra de Física Teórica de las universidades de Harvard y Princeton y la primera profesora titular en esta materia en el MIT. Ahora, vive con emoción grandes descubrimientos como la detección de las ondas gravitacionales. “Estamos justo al principio, es apasionante”, dice.