Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Granada, ha utilizado técnicas de big data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 a partir de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales metalorgánicos. El resultado es un 'adsorbaforo' formado por dos anillos aromáticos capaz de encapsular una molécula de CO2 como si fuera un sándwich.
En el bolsillo llevamos una máquina inimaginable hace unos años, capaz de encontrar la información que deseemos en pocos segundos. El siguiente reto es minimizar su gasto de energía. El trabajo de físicos como Albert Fert, descubridor de la magnetorresistencia gigante, sienta las bases para afrontar la actual hemorragia energética que provocan nuestras búsquedas en Google.
Investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) han desarrollado un detector de rayos cósmicos y lo han instalado en la base antártica Juan Carlos I. Este dispositivo, ya en funcionamiento, medirá con precisión electrones y muones (otro tipo de partícula elemental) para estudiar la actividad solar y las condiciones de la atmósfera terrestre.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han analizado la disposición para cooperar en un juego a personas emparejadas al azar en una plaza de Tàrrega (Lleida). Los resultados revelan que, tras el contacto visual, las mujeres infieren el comportamiento de los hombres con mayor precisión, y tardan más en traicionar la confianza, en comparación con los hombres que, en general, tienden a cooperar menos.
Científicos europeos, coordinados por la española Mar García-Hernández, del CSIC, han escrito el libro blanco de la síntesis del grafeno donde recogen los distintos procesos de fabricación del material en función de sus aplicaciones, tan diversas como la medicina, la energía y la electrónica.
Científicos europeos y de China han diseñado un experimento que simula la formación de diminutas y efímeras balsas lipídicas en la membrana celular sustituyendo una proteína transmembrana por un nanotubo de carbono. Así han descubierto un nuevo papel del colesterol que puede ayudar a comprender el desarrollo inicial de algunas enfermedades, como la de Creutzfeld-Jacob o el SIDA.
En 1936, José Domingo Quílez, catedrático de Física Teórica y Experimental de la Universidad de Granada, fue declarado "elemento peligroso para la Causa Nacional". Se le cesó como profesor, se le apartó del Servicio Meteorológico Español y le confiscaron sus bienes. Tres años después murió en Francia en el exilio. Ahora un equipo de investigadores reivindica su figura.
El investigador español Pablo Jarillo Herrero del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha sido galardonado, junto al canadiense Allan H. MacDonald y el israelí Rafi Bistritzer, con el Premio Wolf de Física 2020 por sus trabajos sobre el grafeno de doble capa girado. Cuando se rotan dos capas de este material con un ángulo de 1,1 grados se convierte de forma sorprendente en superconductor.
Un grupo de físicas y físicos, en su mayoría españoles, expresan su rechazo a las reiteradas afirmaciones de Alessandro Strumia sobre el acceso de las mujeres a su disciplina, duramente criticadas por su falta de rigor. Esta carta es una iniciativa de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Un investigador del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), en colaboración con colegas del Gran Acelerador Nacional de Iones Pesados (Francia), ha medido e identificado con precisión los subproductos de la fisión del uranio 239 usando una técnica nueva. Este isótopo del uranio se usa en procesos de fisión nuclear.