matemáticas

El gran catálogo de los objetos matemáticos
10 mayo 2016 6:15
SINC

Los matemáticos exploran cada día nuevos mundos. Para facilitar su labor, un equipo de expertos de doce países ha creado una base de datos que reúne y relaciona entre sí más de 20 millones de elementos de esta ciencia. La colección permite a investigadores y aficionados colgar en la ‘nube’ sus avances. Para relacionar todos sus elementos harían falta mil años de cálculo computacional.

Un algoritmo predice crisis epilépticas con veinte minutos de antelación
5 mayo 2016 13:30
SINC

Ingenieros informáticos de la Universidad CEU-UCH de Valencia han diseñado un algoritmo matemático capaz de predecir las crisis epilépticas con veinte minutos de antelación. La alerta, que se podrá recibir a través de un smartphone o un reloj inteligente, permitirá al paciente evitar actividades de riesgo en los momentos previos al ataque y medicarse solo cuando sea necesario.

Suw Charman-Anderson, tecnóloga y fundadora del Día de Ada Lovelace
“Silicon Valley ha creado un ambiente hostil y denigrante para las mujeres”
30 abril 2016 8:00
Ana Hernando

Suw Charman-Anderson es una de las mayores expertas en redes sociales en Reino Unido. Cansada de asistir a conferencias en las que no había ninguna mujer, decidió instaurar hace siete años el Día de Ada Lovelace para celebrar los logros femeninos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Charman-Anderson critica la cultura hipermasculina impuesta en entornos tecnológicos, con jornadas eternas de trabajo y un trato sexista, lo cual hace que ellas pierdan interés por este sector.

Detectan regiones del cerebro que se activan en los matemáticos
11 abril 2016 21:00
SINC

Cuando se han planteado complejos enunciados de algebra, geometría y análisis numéricos a un grupo de matemáticos y a personas que no lo eran se ha observado que en los primeros se activaban ciertas zonas del lóbulo temporal, el córtex prefrontal y la región intraparietal del cerebro. El experimento, realizado con técnicas de imagen por resonancia magnética funcional, sugiere que las redes neuronales relacionadas con las matemáticas son distintas a las del lenguaje.

Andrew Wiles
Andrew Wiles gana el premio Abel por demostrar el último teorema de Fermat
16 marzo 2016 10:00
ICMAT

El matemático británico Andrew Wiles ha obtenido el Premio Abel 2016, considerado el Nobel de las matemáticas y dotado con 600.000 euros. El galardonado tenía solo 10 años cuando se topó con un problema que llevaba sin solución desde 1637: el último problema de Fermat, que trás décadas de trabajo logró resolver en 1994.

Antonio Córdoba, nuevo director del ICMAT
“No podemos tirar por la borda el milagro de las matemáticas en España”
26 febrero 2016 8:00
Enrique Sacristán

El Instituto de Ciencias Matemáticas se ha convertido en un referente mundial, aunque el año pasado se viera envuelto en polémicas burocráticas. En este ambiente acaba de acceder a su dirección Antonio Córdoba (Murcia, 1949), un veterano matemático que tratará de trasladar sus sueños y experiencia a este centro de excelencia de la ciencia española. “Si no queremos depender del turismo y el ladrillo, necesitamos competir en ciencia, lo que implica voluntad política y una educación del pueblo para exigir a nuestros representantes actuar en esa dirección”, afirma.

Aranda de Duero (Burgos), bajo la nieve. / Raúl Hernández González.
Un modelo matemático pronostica la aparición de grandes nevadas
8 febrero 2016 9:45
UCM

Predecir nevadas intensas puede ser muy útil para minimizar los problemas que ocasionan en el transporte. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de León han diseñado un modelo numérico que ha demostrado su eficacia al compararlo con datos de nevadas reales de la cuenca del Duero.

Una ecuación contra las ‘conspiranoias’
27 enero 2016 11:00
SINC

Un físico de la Universidad de Oxford ha creado un modelo matemático que calcula la probabilidad de fallo de cualquier conspiración basándose en el número de personas que deberían guardar el secreto y durante cuánto tiempo. Para desarrollarlo ha usado datos de casos reales, como las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje por internet de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU. De su fórmula se deduce que, si el cambio climático no existiera o el hombre nunca hubiera pisado la Luna, estas supuestas confabulaciones globales deberían haberse destapado en menos de cuatro años.

Una restricción física explica la organización de los tejidos empaquetados
25 enero 2016 11:06
UCC+i US

Los tejidos biológicos empaquetados, con sus células colocadas en bloques compactos y sin huecos, presentan una restricción física similar a la de los diagramas de Voronoi, unas construcciones geométricas que dividen el plano. El descubrimiento lo han hecho investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de esa ciudad y puede ayudar a desarrollar una herramienta para comparar los tejidos sanos con otros afectados por patologías.

Sus matemáticas permiten decidir cuándo rendirse ante un problema
Stephen Arthur Cook, premio Fronteras del Conocimiento en tecnologías de la información
12 enero 2016 13:49
SINC

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de tecnologías de la información y la comunicación ha galardonado este año al matemático Stephen Arthur Cook (Buffalo, Nueva York, 1939). Según el jurado, al concepto de computabilidad de Turing –qué puede resolver o no un ordenador– Cook ha incorporado la eficiencia, permitiendo prever cuándo merece la pena esforzarse por resolver un problema o solo será viable una aproximación.