Este catedrático de la Universidad de California recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2022 en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por desarrollar un lenguaje matemático que permite integrar en las máquinas dos vías que usamos los humanos para entender el mundo y tomar decisiones: la probabilidad y la causalidad.
El Gobierno de España ha impulsado la creación de un ecosistema de computación cuántica en el país, denominado Quantum Spain, con una inversión inicial de 22 millones de euros para este año. En el proyecto participan 25 centros de 14 comunidades autónomas coordinados desde el centro BSC-CNS en Barcelona, donde está previsto que opere un primer chip de dos cúbits a finales de 2022.
Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).
Infografía de la mítica partida de ajedrez entre Kasparov y Depp Blue. / Efe
Un programa de ordenador de Google DeepMind ha sido capaz de derrotar a un jugador profesional de Go por primera vez. Este antiguo juego oriental de estrategia está considerado como un gran reto para la inteligencia artificial, debido a la complejidad de planear las posiciones y los movimientos en el tablero.
Un estudio descarta que las supernovas de tipo Ia, que se usan para medir distancias cósmicas, procedan de la explosión de una enana blanca alimentada por una estrella normal, sino de otra enana blanca compañera. El trabajo, liderado por el CSIC, se basa en la observación de la supernova 2014J, situada a 11,4 millones de años luz de la Tierra.
El año pasado se informó del descubrimiento de una supernova tan brillante que dejó perplejos a los científicos, porque nunca se había visto nada igual. Investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) aclaran esta semana en Science que en realidad se vio tan luminosa por la presencia de una galaxia delante que actuó como ‘lupa’ o lente gravitacional.
La luz de la supernova Wilson ha viajado más de 10 mil millones de años luz hasta llegar a la Tierra. / NASA
Luis Sarro, en su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED.