España sigue siendo líder mundial en trasplantes. Foto: HVR.
La industria pesquera suele descartar los hígados de los peces, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha confirmado que son una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados, sustancias beneficiosas para la salud. El hígado de boquerón es uno de los que contiene mayor cantidad.
Un grupo de investigación del Hospital Universitario de Salamanca trata de analizar las alteraciones genéticas que presenta el cáncer de páncreas para avanzar en la lucha contra uno de los tumores más agresivos y de peor pronóstico que existen. Este cáncer suele detectarse en fases muy avanzadas, así que el objetivo de los estudios es encontrar marcadores que puedan servir de pista tanto para anticipar el diagnóstico como para ofrecer un pronóstico más preciso de la enfermedad.
Un equipo norteamericano de científicos ha descubierto que un conjunto de moléculas, encargadas de regular los niveles de grasa en el hígado, posee un ciclo similar al ritmo vigilia-sueño. Este estudio explica por qué los trabajadores por turnos sufren más problemas de obesidad y desórdenes metabólicos.
El equipo de coordinación de trasplantes del hospital La Fe de Valencia, junto con la Unidad de Trasplante Hepático y la Unidad de Terapia Celular, han obtenido por primera vez la donación de un hígado de recién nacido. El objetivo es extraer las células neonatales y trasplantarlas a otros hígados para recuperar su función hepática.
Imagen de un transplante de hígado.
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, realizó el pasado 29 de agosto el trasplante hepático número 400, acción que se he presentado hoy en rueda de prensa. La cifra se alcanzó con una paciente de Tenerife que hoy se encuentra en su domicilio siguiendo los controles habituales para el seguimiento de su recuperación.
Modelo en 3D de la arquitectura de lóbulos del hígado.
Un tema muy actual en Biomedicina es el estudio de los mecanismos moleculares que controlan los procesos de desarrollo. Entender estos procesos no sólo dará una mayor información sobre dichos mecanismos, sino que es importante para entender patologías que acontecen en el desarrollo y en el cáncer. Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM), trata de aportar su granito de arena en este campo.
Un estudio clínico internacional y multicéntrico, liderado por Josep Llovet del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y presentado en el International Liver Congress 2010 de Viena, ha identificado un mapa genómico capaz de predecir la recurrencia del CHC. Los resultados del estudio describen dos perfiles genéticos -uno procedente del tumor y otro del hígado cirrótico- capaces de identificar a los pacientes con un peor pronóstico de la enfermedad.