Una investigación con participación española consigue generar células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de fibroplastos de pacientes con el síndrome de Hutchinson-Gilford. El éxito del estudio ayudará a descifrar nuevas pistas sobre el proceso normal de envejecimiento.
Sin una gota de agua. Así estuvieron ciertas zonas de nuestro planeta durante largos períodos de tiempo, según afirman investigadores estadounidenses en un artículo que publica el último número de la revista Nature. El estudio analiza las “megasequías” que tuvieron lugar en el sudoeste de EEUU durante el Pleistoceno medio.
Un trabajo de investigación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ha identificado las geometrías del subsuelo en los yacimientos de Atapuerca (Burgos). Mediante técnicas de prospección geofísica, los científicos han podido conocer con más profundidad las áreas no excavadas de este entorno. La investigación ha determinado siete nuevas entradas potenciales de exploración, lo que abre la posibilidad a futuras intervenciones y a la planificación de las mismas.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB, en sus siglas en inglés) completan la secuencia de estructuras en 3D adoptadas por algunas proteínas necesarias para el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de las células. Este hallazgo aporta una visión global del conjunto de los cambios estructurales que suceden en estas proteínas y puede ayudar a entender algunos desajustes funcionales ocasionados en enfermedades humanas.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, ha organizado esta mañana la III Jornada “Investigar es Avanzar” en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER).
Una central de comunicaciones con número único, un protocolo rápido de coordinación con los hospitales y un sistema eficaz de recogida de datos son algunas de las propuestas que plantea una nueva guía para mejorar la atención sanitaria inicial tras un accidente de tráfico. El Director General de Salud Pública, Ildefonso Hernández, la ha presentado hoy con el objetivo de reducir las muertes y evitar la gravedad de las lesiones.
El equipo de coordinación de trasplantes del hospital La Fe de Valencia, junto con la Unidad de Trasplante Hepático y la Unidad de Terapia Celular, han obtenido por primera vez la donación de un hígado de recién nacido. El objetivo es extraer las células neonatales y trasplantarlas a otros hígados para recuperar su función hepática.
Ángel Rubio, catedrático de Física de Materiales y director del grupo de NanoBio Espectroscopia de la la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha sido nombrado ‘fellow’ de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Se trata de la asociación científica más grande del mundo, una organización sin ánimo de lucro que, entre otras actividades, publica la prestigiosa revista Science.
Algunas de las pruebas que se han realizado en la central nuclear Vandellòs II (Tarragona) para verificar ciertas válvulas de seguridad no han cumplido un código reglamentario. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha clasificado el incidente como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
Expertos de las Universidades de Huelva y Sevilla, en colaboración con investigadores de varios institutos y universidades de de Lisboa, han participado en un proyecto internacional cuyos resultados, aparecidos en la revista Food Hydrocolloids bajo el titulo Microalgae biomass interaction in biopolymer gelled systems, apuntan a una ampliación de las posibilidades dietéticas y nutricionales de las microalgas.