El pasado 19 de mayo, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China notificó a la Organización Mundial de la Salud otros cuatro casos de infección humana por el virus de gripe aviar A (H7N9). Tres de ellos se encuentran en estado crítico.
El estudio de la historia evolutiva del virus de la gripe H7N9, que surgió en humanos en China y que ha causado varias muertes en ese país recientemente, indica que los virus H7 adicionales pueden plantear riesgos no previstos en el brote actual.
Un estudio de la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York (EE UU) considera que los criterios de la Organización Mundial de la Salud para determinar infecciones por el virus H5N1 son demasiado estrictos, por lo que el número de casos que registra es mucho menor que el real. Además, los científicos aseguran que el organismo exagera las cifras de mortalidad.
La revista Virus Research ha publicado recientemente un estudio en el que han participado investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA, por sus siglas en catalán) y que ha demostrado que los virus circulantes de influenza aviar en las aves salvajes de Cataluña están relacionados filogénicamente con los virus euroasiáticos. El estudio es pionero en la detección y análisis de diferentes subtipos del virus de la gripe aviar en España procedente de sus huéspedes naturales, las aves salvajes.
El grupo del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Ortín participa en un estudio que ha identificado una diana terapéutica potencial contra los virus de la gripe. La investigación abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales útiles frente a aquellos virus resistentes a los tratamientos actuales. El hallazgo, según los autores, podría ser relevante a la hora de paliar las consecuencias de posibles epidemias y pandemias relacionadas con estas patologías. La conclusiones del estudio aparecen publicadas en el último número de la revista Nature Structural & Molecular Biology.