galaxia

Investigación internacional sobre las barras de las galaxias
Estudian el ‘zoo de las galaxias’ con Google Maps y miles de voluntarios
2 noviembre 2011 12:30
SINC

Las galaxias más rojas y con un bulbo central más grande presentan las barras más largas, unas gigantescas columnas centrales de estrellas y materia oscura. Así lo recoge un estudio científico en el que se ha empleado el servicio de Google Maps para observar el cielo. En la investigación ha colaborado un grupo de voluntarios de los más de 200.000 que participan en el proyecto Galaxy Zoo de clasificación de galaxias.

La figura (con color añadido de forma ficticia) muestra uno de los tres grupos compactos estudiados.
El estudio se publica en 'The Astrophysical Journal Letters'
Localizan los grupos de galaxias compactos más lejanos jamás detectados
12 agosto 2011 11:42
SINC

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha identificado tres grupos compactos de galaxias situados a unos cinco mil millones de años luz de la Tierra. El hallazgo, que ha sido posible gracias al mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), ayuda a entender los mecanismos para la formación de las galaxias, su evolución y cómo se relacionan con su entorno.

Astronomía y Astrofísica
Supernova 1987A
Fotografía
¿Por qué hay polvo en las galaxias jóvenes?
7 julio 2011 0:00
Pasquale Panuzzo

Imagen de la Supernova 1987A. Foto: Pasquale Panuzzo

El estudio se publica en ‘Nature’
Localizan el quásar más distante y brillante
30 junio 2011 8:18
SINC / ESO

Una investigación internacional, liderada por el Imperial London College (Reino Unido) y en la que participa el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ha observado el quásar más lejano y brillante en el infrarrojo, denominado ULAS J1120+0641. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra 12,9 mil millones de años.

Astronomía y Astrofísica
Una explosión de rayos gamma sugiere que un agujero negro 'engulló' a una estrella
Fotografía
Una explosión de rayos gamma sugiere que un agujero negro 'engulló' a una estrella
17 junio 2011 0:00
Universidad de Warwick / Mark A. Garlick

Recreación de la estrella cuando empieza a ser absorbida por el agujero negro.

Una explosión de rayos gamma sugiere que un agujero negro 'engulló' a una estrella
16 junio 2011 20:00
SINC / IAA-CSIC

El satélite de la NASA Swift detectó el pasado 28 de marzo una inusual emisión de rayos gamma: Sw 1644+57. Ahora, dos equipos de científicos, algunos españoles, plantean en Science que esta explosión pudo tener su origen cuando un agujero negro gigantesco se ‘tragó’ a una estrella del tamaño del Sol.

La supernova más cercana a la Vía Láctea brilla de nuevo
8 junio 2011 19:00
SINC

Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, revela que los rayos-X son la fuente de energía responsable del aumento del brillo observado en la supernova más cercana y brillante de la Vía Láctea, la SN 1987A, desde 2001.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Descubren una nueva clase de supernovas superbrillantes
8 junio 2011 0:00
Caltech/Robert Quimby/Nature

Antes y después de cuatro supernovas o explosiones estelares superluminosas de la clase recién descubierta. Foto: Caltech/Robert Quimby/Nature.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Nuevos datos sobre las primeras estrellas
27 abril 2011 0:00
NASA

Las primeras estrellas tenían una masa ocho veces superior a la del astro Sol. Imagen: NASA